Menu

lupa    Login

Guitarras acústicas

Ovation VXT. ¿Eléctrica, acústica o tapa arqueada?.

  • Escrito por David Martín
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: David Martín

La nueva generación de guitarras VXT presenta instrumentos híbridos especialmente concebidos para quienes buscan el sonido de una guitarra eléctrica convencional, de calidad; y los que desean encontrar sonidos acústicos realistas, limpios y claros. Materiales y acabados de primera para una marca que requiere poca presentación: OVATION.

Un poco de historia
Esta organización se creó en 1966 por Charles Kaman, un poderoso ingeniero aeronáutico apasionado con el mundo de la guitarra. En 1970 lanzaron su primer modelo electro-acústico: la Balladeer. En su momento, la compañía esperaba un posible fracaso. Hoy en día escuchar la palabra Ovation es prácticamente como percibir el término “electro-acústica”.

Para los guitarristas de los años setenta, las giras con las acústicas se convertían generalmente en un problema. Colocando un micro en la parte frontal, el artista quedaba inmovilizado. Utilizando una pastilla (de la época) el sonido se veía gravemente alterado. A finales de los sesenta, Ovation presentó en Estados Unidos un nuevo concepto de guitarra: la electro-acústica. Añadía un puente que llevaba incorporada una novedad. Una pastilla muy especial de seis vías. El resultado era mucho más real (natural) y parecido al del sonido convencional.

Unidades Piezo-eléctricas
Como ya sabéis un transductor es un aparato que convierte una forma de energía en otra. Es decir, cualquier pastilla de guitarra. En el caso de las electro-acústicas, hablamos de unidades piezo-eléctricas con cristales ( de características especiales) que generan electricidad al ser sometidos a fuerzas mecánicas. Ovation desarrolló el concepto de la instalación de seis elementos individuales. Uno para cada cuerda. Los mismos son situados en los puntos donde las cuerdas cruzan la cejuela del puente. Cada uno de estos seis piezos recogen la vibración de cada una de las cuerdas. Las captaciones individuales se combinaban a su vez para conseguir el resultado acústico de la suma y los matices añadidos por la tapa armónica.

En el interior del instrumento, la señal recibida por los piezos es amplificada y enviada a la salida de la guitarra. El sonido que conseguimos con este tipo de pastilla piezo-eléctrica, de seis unidades, es totalmente diferente al que captaremos a través de pastillas magnéticas convencionales. Estas últimas responden únicamente al movimiento de las cuerdas metálicas dentro de su campo magnético. En definitiva el sonido del piezo es bastante diferente, al responder sus elementos también al movimiento mecánico. Los resultados son más naturales “acústicamente “ hablando.

Esta es parte de la esencia de la VXT que conoceremos a continuación.

Desembalando
Esperaba con intriga la llegada de la VXT. Ya había trabajado de forma anterior con guitarras Ovation, en sus versiones acústicas tan características por su diseño, concepción y materiales. También peculiares por su aspecto único en las traseras. Construidas con capas de fibra de carbono y combinadas con materiales como el abedul. Este es el caso de uno de los modelos más emblemáticos de la firma: Ovation Adamas, nacida en 1975.

La VXT
Cuando saqué de la funda (incluida en el precio por cierto) la guitarra, me quedé algo sorprendido. Un cuerpo muy delgado para ser una media-caja, pero demasiado ancho para ser una cuerpo macizo convencional. También me llamó la atención la combinación de los piezos del puente en suma a sus flamantes pastillas Seymour Duncan. La vista me sugería la cañita cremosa de las humbucker al viejo estilo. También la pureza de la captación individual de sus piezoeléctricos del puente.

Siguiendo este análisis visual, seguí curioseando “raros” aspectos del instrumento. Su trasera alojaba una pila de 9v y presenta un pequeño interruptor para pasar de Mono a estéreo.

¿Una guitarra cañera o una guitarra limpia y jazzera?
Eso me preguntaba. Parece las dos cosas, pero ¿ qué pasa aquí ?. Bien, era hora de enchufar. La cosa se iba aclarando.

Tras todos estos sólidos pilares para la consecución de un instrumento firme, nos encontramos un híbrido entre lo eléctrico y lo electro-acústico.

Anteriormente había probado cosas parecidas (pastillas magnéticas y piezoeléctricas ) de Peavey aunque, salvando las distancias a favor de Ovation, todo sea dicho.

Con la octavación y afinación que puede esperarse de una guitarra Ovation de 1.995 €, es decir potente, conseguimos una variedad importante de sonidos. Con ayuda de los potenciómetros, (tres en total) que combinan los niveles de señal de las diferentes fuentes de captación (pastillas magnéticas y piezos) podemos obtener:

1. Sonido potente, cremoso, cañero y grueso de las Seymour Duncan 59’. Como supones, tenemos un abanico apetecible según la selección pastilla puente o pastilla mástil. De lo claro y agudo a los opaco y grave.
2. Sonido electro acústico. Si utilizamos los sonidos captados por los piezo del puente, el resultado es mucho más “natural”, limpio, “sincero” y cristalino. Las frecuencias de medios cambian por completo. El resultado es totalmente diferente al de las Seymour.

Combina sonidos
Podemos combinar (en mono o estéreo) ambas fuentes de captación. Por ejemplo: buscamos el sonido agresivo de las humbucker al estilo PAF, bien distorsionadito y cañero. Pero ahora, y gracias al piezo, deseamos darle un punto de definición más estricto y enriquecer los medios. Subimos los niveles de señal de los piezos y vamos integrándolos en el sonido inicial de las pastillas magnéticas. Supongo que te puedes hacer una buena idea de lo que intento describir. Puedes escuchar las demos mp3 de www.ispmusica.com para reconocer las diferencias de sonidos que menciono.

Conclusiones
Un instrumento de buena calidad. Es indudable. Bien acabado y cuidado en detalles. Sin duda es peculiar por su complicación electrónica. Esta condición dota a la guitarra de una versatilidad superior en relación a otros instrumentos basados en pastillas magnéticas exclusivamente. Personalmente creo que es un instrumento para músicos “avanzados”. No creo que la VXT se encasille en un estilo, por el contrario recorre rollos funk, blues, rock&roll y cañeros. Si sabes manejar esta gran variedad de herramientas acústicas, es posible que el instrumento te resulte especialmente cómodo para desenvolverte en cualquier estilo. Abarca entornos “acústicos”, semi-acusticos y eléctricos de humbucker. Para gustos, los colores.

 

25/07/2007

Alambra A4 cutaway en arce rizado

  • Escrito por David Martín
  • Categoría: Guitarras acústicas

En este número, en el que abordamos las novedades en guitarras mediante nuestros habituales bancos de pruebas, nos encontramos con una nueva joya de la organización Alhambra. La palabra joya no figura como recurso literario desmerecido, puesto que una vez más esta firma nos deja constancia, a través del instrumento, de su saber hacer. Detalles muy cuidados y una construcción notablemente esmerada.

Recordemos que esta empresa también merece elogios por su incursión en el mundo de las guitarras acústicas, de fabricación nacional. Guitarras que compiten perfectamente con conocidas marcas internacionales de importes parecidos y muy superiores.

Leer más

Alhambra J 3 AB-E5. Manos artesanas para manos virtuosas.

  • Escrito por David Martín
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: David Martín

Introducción
Siempre es un placer para mi probar guitarras de la firma Alhambra. Entre otras cosas porque independientemente de los resultados, que suelen ser muy satisfactorios, se percibe el mimo y entusiasmo con el que sus guitarras son fabricadas. Me gustan todos los detalles que el fabricante incorpora, de tal modo que cuando abres la caja te encuentras un buen estuche, documentación del instrumento y del previo si lo hubiere, una tapa para el aro del cuerpo y una gamuza para la limpieza y buena conservación del instrumento. A estos elementos, se añade el olor a maderas nobles que rezuma por los rincones del estuche y que llegan a mis sentidos indicándome que tengo una buena pieza a mi alcance.

Por otra parte y como otros guitarristas piensan, e incluso manifiestan en el foro ISP (www.ispmusica.com), está bien que la producción de acústicas se haga en España, pues con tanta tradición en la construcción de guitarras en nuestro país, son pocos los que se lanzan a la fabricación de este tipo de instrumento.

Cuerpo y acabado
Tenemos en banco de pruebas una guitarra de caja ancha, concretamente de medidas 41,5 cm de ancho x 51 cm de largo x 10 cm de fondo. Como habréis apreciado en la ficha técnica, los materiales de construcción empleados son excelentes y esto afecta de una forma totalmente definitiva en el sonido del instrumento.

El acabado de la guitarra es exquisito, todos los detalles cuidados a la perfección y por tanto, la sensación que transmite, tal y como anunciaba en la introducción, es de un instrumento preciso y delicado.

La construcción de Alhambra es peculiar, pues es la única en este tipo de guitarras, que se realiza mediante sistemas con técnicas artesanas y tradicionales - método de cola de milano (dove tail joint) o de espiga (tenon joint) , o sus variantes - . Las mismas que en sus guitarras clásicas españolas. Esta forma en las técnicas de construcción, aportan solidez al conjunto del instrumento: Mástil + Cuerpo, como si se tratase de una sola pieza.

Termino este apartado comentando la existencia de un golpeador transparente situado justo en la parte inferior del aro (lógicamente).

El clavijero y afinación
Cromado en dorado, este clavijero (en suma a su construcción) hace que la guitarra tenga una afinación extremadamente precisa. El tacto de las clavijas es firme pero sensible, procurando una minuciosa capacidad de ajuste. Siguiendo con afinación, subrayar (algo común en otras guitarras Alhambra que he probado) una octavación impoluta. Afinación /octavación excelente, es una combinación que confiere seguridad al guitarrista, pues sabrá que el instrumento no le hará sentir incómodo en un momento dado, y nuestra preocupación podrá volcarse al 100% en la interpretación, sin estar pendientes de esa parte del diapasón que suena poco templada, por ejemplo.

La electrónica
Antes de entrar en el sonido (enchufado y desenchufado), nos detenemos en el previo: un Fishman Prefix Premium Blend (Acoustic guitar system).

El previo esta diseñado para captar el sonido del instrumento por dos vías: la pieza sobre el puente y bajo las cuerdas y el micro situado en el interior (visible desde el aro). Este particular, nos permite realizar tomas en mono (cosa habitual), pero también abre nuestras posibilidades a la captación en estéreo. Un Jack ¼ estéreo conectado a la guitarra y dos mono (o dos XLR) serán los responsables de transmitir la captación del instrumento en dos canales. Todo ello con los oportunos ajustes desde el previo, facilitando una buena versatilidad en las tomas.

Como todos sabéis, el hecho de captar la guitarra por dos fuentes, procura una mayor riqueza y manifiesta un realismo superior en las grabaciones.

Siguiendo con el previo, además de contar con los ajustes habituales de notch, phase, volumen, ecualización graves y agudos, contour, led de batería, frecuencia, y blend, nos brinda un afinador incluido. Un sistema sencillo (en realidad no hace falta más) pero efectivo. Mediante el pulsador "turner", activamos el afinador, que nos irá indicando cuerda por cuerda el estado de la misma (en tono) y la corrección precisa para conseguir la afinación perfecta.

En definitiva, herramientas más que suficientes para conseguir un enorme abanico de sonidos cuando la guitarra está amplificada.

Su sonido
Sin amplificar
El instrumento me ha parecido especialmente dulce. Esta dulzura viene aderezada por un juego de cuerdas Elixir, que además de poseer cualidades que prolongan su larga duración de vida, proporcionan un sonido agresivo y metálico. Esta combinación es buena, pues la guitarra no queda apagada, pero a la vez no resulta estridente.

El buen tamaño de la caja de resonancia hace que la guitarra tenga un volumen más que satisfactorio. Aunque he de decir que lo que más me gusta en esta y otras Alhambra, es su buen empaste entre todas las cuerdas. No existen picos, cosa que en otras guitarras si pasa; es decir, que el sonido es muy uniforme y podemos matizar intenciones más fuertes o marcadas sin peligro de provocar un "chillido" inesperado. Estas características que describo, junto a la buena afinación que comentaba antes, hacen de la guitarra un instrumento completamente seguro ya que sabes bien como va a responder y no has de tener cuidado con posibles "imperfecciones" ajenas a tu interpretación.

Incluso con las cuerdas Elixir, el tono no es chillón y la guitarra suena estupendamente bien, tirando hacia lo oscuro. Personalmente, me gusta.

Amplificado
Este tono discreto (pero magno) que describía en las líneas anteriores, puede modificarse por completo a través del previo. Las posibilidades, en cuanto a colores de sonido, crecen de forma considerable una vez amplificada la guitarra. Podemos buscar la combinación más indicada para cada tema, según la necesidad, ampliando los medios, graves, agudos, variando el notch, blend etc....

La posibilidad de captar la guitarra en estéreo y con tomas diferentes, hacen que consigamos dos pistas llenas de matices y realismo, cosa que por ejemplo en "colchones" de acústicas en ritmo, dan una vidilla estupenda a la grabación.

He realizado diversas pruebas, tanto en rasgueos, arpegios y solos, con resultados muy satisfactorios. El sonido de una acústica es muy personal, y cada cual tendrá sus propias preferencias. En este sentido, es difícil evaluar si su sonido te gustará o no, aunque a mi personalmente me parece tan versátil que puedes conseguir prácticamente cualquier sonido que busques. Puedes escuchar como suena en www.ispmusica.com

Si realizas una grabación, en mono, con un arpegio y luego grabas de nuevo en mono otro arpegio que juegue con el anterior, abriendo un poco cada canal (izquierda / derecha), obtienes una fusión perfectamente empastada, aunque toques en lugares muy diferentes del diapasón, consiguiendo un resultado final súper interesante.

Conclusiones
Creo que está casi todo dicho. Al hilo de lo que decía sobre que es difícil evaluar si un sonido acústico te puede gustar o no, lo que si sé es que a una guitarra acústica se le debe exigir afinación, octavación, sonidos uniformes, flexibilidad y realismo en el previo, buenas maderas, cuidado en los acabados, precisión en el clavijero y esta lo tiene todo. Concluyo pues en que independientemente de lo afín que pueda ser el sonido a lo que tu buscas, la guitarra es excelente y tiene prácticamente todo lo que un guitarrista puede pretender de una guitarra acústica.


 

01/01/2005

Stagg 266 CS. Barata y completa.

  • Escrito por Carles Páez
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: Carles Páez

Introducción
Es costumbre leer o escuchar eso de que las guitarras baratas son para principiantes. De forma errónea se engloba cualquier cosa de precio bajo en la etiqueta "principiante", tapando de este modo las carencias o defectos del producto. A mi modo de ver, precisamente el que empieza debe hacerse con una guitarra lo mejor posible (dentro de unos limites razonables) pues muchos futuros guitarristas finalmente se dan por vencidos, en ocasiones, por haber intentado empezar con una guitarra que les ponía la tarea mucho más difícil de lo normal. Difícil por mala afinación, dureza u otros que hasta pondrían en apuros a un guitarrista experimentado.

En el banco de pruebas que hoy nos ocupa, nos encontramos ante un instrumento de precios bajos y que ofrece cutaway y previo. Dos elementos que suelen encarecer el instrumento en cualquier otra marca. Creo que en esta ocasión si podemos hablar de una guitarra digna e interesante tanto para el que se inicia, como para el guitarrista medio con presupuesto limitado.

El cuerpo y clavijero
Se trata de una guitarra en pequeño formato (por su caja), con un volumen natural bastante potente. Tiene un acabado sunburst entre el naranja y el rojo, para rematar con bordes y detalles ornamentales del aro en un color marfil.

La pala , al igual que los aros y el fondo están lacados en un rojo vino semi transparente. Un detalle estético agradable de la pala, es la chapa metálica (diría que es latón o similar) con el logo. En cuanto al clavijero, algo sencillo pero que afina, y con un acabado cromado.

Hay que ser justos, valorando el precio antes de enjuiciar, por tanto y considerando esto, creo que el tacto y prestaciones generales del instrumento son sorprendentes por el poco dinero que cuesta. Algo dura (aunque esto pasa también en muchas de las caras) y con un equilibrio/empaste entre las cuerdas básico, pero aceptable.

El corte cutaway es muy de agradecer para nuestro acceso a las notas más agudas del diapasón, y he de subrayar que en otros fabricantes, el hecho de que la guitarra disponga del cutaway cuesta (como extra) casi el 40% de lo que vale este instrumento en total.

El previo
Stagg pone en tus manos un ecualizador con el que controlarás medios, graves, agudos, presencia y volumen. También dispone del led de estado de carga y pulsador para comprobar el nivel de la pila.

El sonido de la guitarra enchufada, es moldeable mediante el ecualizador, y tocando con cierto mimo, se puede llegar a conseguir equilibrio rítmico, obteniendo resultados finales en grabación curiosotes.

Conclusiones
Mis referencias ante la marca stagg , por compañeros de locales de ensayo y estudios, son coincidentes, siempre nos ha parecido especialmente barato. Tanto en guitarras como en platos (las dos cosas que hemos probado en diferentes productos). En cuanto a platos, lo cierto es que por el precio que tienen, suenan súper bien, según los "que aporrean" los drums.

Hace tiempo conocí otra guitarra acústica stagg, de precio similar a esta, y confirmo que la de hoy es bastante mejor, más entera, robusta y estable. En definitiva, creo que por 156 Euros aprox, puedes hacerte con un instrumento bastante completo, que te permitirá experimentar todo lo que se puede hacer con una acústica y un previo. El sonido es aceptable, el equilibrio tonal digno para el precio y sin duda, no creo que encuentres nada mejor en el mercado a precios similares.


01/06/2004

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.