Menu

lupa    Login

Guitarras acústicas

Takamine EG540C. Mucha acústica por pocos euros.

  • Escrito por Jorge Quesada
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: Jorge Quesada

Introducción
La firma Takamine se ha hecho un importante hueco en el sector de las guitarras acústicas. Pocos son hoy en día los guitarristas que no conocen o han oído hablar de esta marca. En números anteriores han pasado por nuestras manos otros modelos de esta compañía, dejando un buen sabor de boca tras las pruebas. Se trata de instrumentos bien fabricados, con buenos resultados y, tal vez lo que mejor ha enganchado con la mayoría del público, un precio bastante competitivo.

Dada la promoción ISP en la que regalamos esta guitarra (puedes informarte en la página 41), qué mejor que ponerla a prueba antes, para saber con certeza de lo que estamos hablando.

Primeras impresiones
La guitarra llegó rápida y perfectamente embalada. Tal vez os pueda parecer una anotación de poco interés pero, por el contrario, nos dice mucho de las condiciones en las que se mueven los instrumentos antes de llegar a las tiendas y la rapidez en su distribución. Datos que se deben tener en cuenta.

Al desembalar nos encontramos una guitarra de buenos acabados, aspecto natural terminado en brillo. El enfoque de esta serie, según el fabricante, es el de instrumentos para el guitarrista semi y profesional, en formatos Jumbo, Nex y Western. Nuestro caso de hoy, EG540C, pertenece a la categoría Jumbo. Entre sus peculiaridades encontramos la cejilla modificada, lo cual ayuda a la consecución de una óptima afinación y octavación.

Tocando desenchufados
Bajo un tacto medio, ni especialmente duro ni básicamente blando, pasamos las primeras frases tras afinar. Aportar aquí el dato de su facilidad de afinación; me desesperan las guitarras que se "vuelven locas" y se resisten a ser afinadas. No es el caso de nuestra invitada, que se prestó dócil y amistosa a su templado.

El sonido es muy definido y matizado. Tal vez algo duro, lo cual, bajo mi punto de vista, se adapta estupendamente a unos tipos de interpretaciones o estilos más que a otros. En cualquier caso, con una personalidad concreta. El empaste entre cuerdas es bueno y la relación de volumen (o estridencia) entre agudos medios y graves está equilibrado, es decir, no existen cuerdas o notas chillonas.

Terminando el apartado del sonido sin amplificar, comentar que encontré calidades más que razonables con relación al precio de venta. Se trata de una guitarra de precio medio y, por tanto, hay que exigirle calidad sin perder de vista lo que cuesta. Siempre que pruebo acústicas me detengo especialmente en tres resultados: la guitarra en acordes (abiertos y cerrados), arpegios y solos. Cuando tocas en acordes abiertos se percibe bien la profundidad, cuerpo y volumen del instrumento; tocando acordes cerrados percibo si el sonido se queda demasiado "seco" y en solos busco la definición de la nota y el timbre que me brinda. Frente a estas tres escuchas, la Takamine mostró volumen sobrado en abiertos, cierta necesidad de presión en los acordes de cejilla y sonidos en solo muy brillantes y definidos. El apartado de melodías fue el que más me gustó de todos.

El previo y su sonido enchufada
Se trata del nuevo previo de Takamine TK40. Bastante completo pues nos brinda las tres bandas de ecualización, control de ganancia, atenuador de medios, filtro de acoples, bypass, indicador de batería y algo que siempre se agradece: el afinador incluido.

He de confesar que me sedujo más el sonido electrificado que el acústico. Tal vez porque pude manipularlo a mi antojo, adaptando los niveles de graves, medios y agudos según mis preferencias. Me gusta la claridad y precisión de las notas emitidas. Esa dureza sonora, de la que os hablaba en la sección anterior, también se manifiesta en este apartado, aunque con la versatilidad que nos brinda el previo podemos "reajustarla".

No me ha parecido una guitarra especialmente dulzona. Aunque responde bien en ritmos como "colchones" en una base (de un tema) si la recortamos un poco en frecuencias estridentes. De forma contraria, ese exceso de brío es magnífico para hacer solos con una, dos y tres cuerdas, mostrándose con ventaja frente a sus competidoras en estilos musicales en los que demandemos carácter y cierta dureza tímbrica.

Acabar elogiando el previo, pues parece muy fiable para sesiones en directo y capaz de controlar a la perfección los acoples.

Conclusiones
La elección de una guitarra acústica es, para mi gusto, especialmente personal. Las variaciones en el sonido dentro de las mismas calidades y precios son realmente notables. Esto no quiere decir que una guitarra sea peor que otra; seguramente para determinados gustos y estilos irá mejor un sonido duro, para otros dulce y meloso, brillante, apagado, etc.

Por tanto, y dado que el gusto de cada uno en cuanto al sonido no influye en las calidades, baso mis conclusiones en parámetros como la buena octavación, su estabilidad, la buena calidad del previo y sus amplias posibilidades, los buenos acabados y, como no, un precio muy sensato para tratarse de guitarra semiprofesional.

 

17/07/2006

Durango B-18. Increíble sonido para un precio discreto.

  • Escrito por Román Vega
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: Román Vega

Comprar una guitarra acústica es una tarea laboriosa. Más aún cuando nuestro presupuesto es considerablemente reducido. Los instrumentos acústicos suelen ser menos dúctiles que los eléctricos. Si tenemos en cuenta que no existe electrónica incorporada que nos ayude a modificar el sonido, debemos sentir el “amor a primera vista”; es decir, que el sonido nos enganche. Una vez experimentado ese feeling por el sonido, necesitamos que la guitarra tenga un tacto confortable y, para bien ser, que las maderas sean de la mejor calidad posible. Pocos instrumentos acústicos de precios moderados pasan con buena nota los diversos apartados. Éste es uno de ellos.

Introducción
Llega a ISP esta nueva marca de guitarras que no habíamos pasado por test anteriormente. Cuando comprobaba albaranes de entrega y demás, vi esta referencia como una acústica de 199 € y de forma errónea me hice una idea preconcebida de cómo estaría fabricada y sonaría. Mis dudas y expectativas quedaron abiertas a variaciones de opinión hasta el momento de la prueba.

Ya he detectado cierta curiosidad de diversos guitarristas por la marca en cuestión. Los cuales se preguntaban por dónde iban los tiros con Durango. Pues bien, hoy saldremos de dudas. Como información general, comentar que existen tres series en Durango: Standard, DeLuxe y Profesional. Lógicamente la gama de guitarra (y el precio) varía en función de la serie a la que dirijamos la mirada. Al tiempo, existe otra división organizada por el tamaño del instrumento: Grand Concert, Dreadnaught y Jumbo. Ahora puedes imaginar las posibles combinaciones entre la serie elegida y el tamaño de la caja, con sus consecuentes variaciones en sonido, calidades, tamaños y precios.

Desembalando la Durango B-18. Standard Jumbo
Este es el modelo que hoy obra en nuestro poder. Cuando abrí la caja que contenía la B-18 me llevé una grata sorpresa. Un acabado oscuro en veta vista de caoba que le proporciona un look añejo y muy cálido. Estamos acostumbrados a ver acústicas con acabados claros, como por ejemplo el que procuran las tapas de abeto o acabados similares. En este caso, la caoba brinda un aspecto que, además de visual y agradable, es perfectamente concordante con su orientación Vintage. Su acabado de construcción, y por consiguiente el tacto que procura, me sorprendió favorablemente, pues esperaba una guitarra de peor calidad (por su precio), francamente.

Construcción
Cuando encontramos un precio tan razonable, lo primero en lo que pensamos es en dónde estará la reducción de calidades. Tal vez en la materia prima, en el acabado, en los procesos de secado, en un tacto incómodo (de mástil y cuerdas), etc. Aquí empezaron las sorpresas puesto que la guitarra sonaba bien. Un potente sonido, redondo y voluminoso (considerando el tamaño de la caja), un buen empaste y un sustain natural que concordaba mejor con guitarras de gama superior.

Al pasar los primeros acordes, revisé de nuevo los precios y el modelo, pues me parecía una guitarra de precio superior. No había error y por tanto mi primera impresión fue la de tener entre manos una guitarra con una excelente relación calidad / precio.

Tras esta primera y grata sorpresa me detuve en la revisión de los detalles. Acabado de los barnices, calidad de los clavijeros, búsqueda de restos de cola o síntomas de acabados mediocres, etc. Este segundo repaso me confirmó que la guitarra estaba bien hecha, mostraba precisión en sus remates y no dejaba ver ningún síntoma de descuidos de fabricación.

El tacto de una acústica suele ser algo que nos preocupa en general a los guitarristas. Incluso en instrumentos de precios elevados, nos encontramos en ocasiones con cuerdas duras y difíciles de manejar especialmente en forzamientos o acordes de cejilla incómodos. En este caso, la Durango volvió a sorprenderme por presentar un tacto bastante cómodo. Cuerdas con una altura muy razonable y, en definitiva, unas posibilidades de ejecución bastante agradables.

Su sonido
Una guitarra inspirada en los sonidos acústicos de los años 20 y 30. Conseguir un original de esas épocas, en buen estado, resulta una tarea prácticamente imposible. Especialmente si tenemos en cuenta lo que nos puede costar, si es que la encontramos. La Durango en banco de pruebas muestra este rollo vintage, tanto en su aspecto como en su sonido. Ya sabéis que no me gusta encasillar los instrumentos en tipos o estilos musicales, pues la imaginación es siempre la que debe regir en este sentido. No obstante, los sonidos que emana la guitarra en análisis se hacen especialmente ricos en aires bluseros, rock acústico, country, rollos poperos con saborcito, etc.

Los colores tímbricos de esta acústica son, en resumen, bastante versátiles. En definitiva tu cabeza debe ser la que busque el hueco a cada uno de ellos para determinar tu propio estilo.

Conclusiones
Si has hecho lectura de los apartados anteriores de estas páginas, ya tendrás unas conclusiones claras. Sin perder de vista el precio, que es seguramente lo más llamativo, obtenemos una relación de calidades más que correcta, incluso que sorprende. Acabados cuidados, buen volumen, buen empaste y generoso sustain natural. Un look diferente que puede además añadir un punto estético o visual a tu puesta en escena.
¿Por 199 €? ¿Qué más podemos pedirle?

 

04/01/2007

Alhambra Cross Over. Cruce de acústica y clásica.

  • Escrito por Raúl Rodriguez
  • Categoría: Guitarras acústicas

Hemos recibido de manos de Alhambra una guitarra para realizar un banco de pruebas. He de confesar que, hasta el momento en que la desembalé, no sabia de qué se trataba, y puedo garantizaros que fue grande mi sorpresa. Nada más abrir el paquete, lo primero que me llamó la atención fue su estética, en especial el bonito diseño de la pala y el puente, con una curiosa combinación de ébano y arce para este último. Lo siguiente que observé fue que el mango era más estrecho que el de una clásica y que el diapasón de ébano no era plano; entonces comprendí el porqué de su nombre: esta guitarra es el cruce de una clásica y una acústica. A continuación la describiré parte por parte.

Leer más

Seagull Coastline. El sabor de las 12 cuerdas

  • Escrito por Román Vega
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: Román Vega

Hace unos años, Godin Guitar Company abrió el estudio Godin Acoustic, un taller dedicado al desarrollo de nuevos diseños de guitarras acústicas y de técnicas de construcción. Desde la creación de “el estudio”, Robert Godin ha estado trabajando junto con los mejores luthieres de la compañía en una serie de proyectos que han culminado en un completo rediseño de las guitarras acústicas Seagull.

La Historia
En 1982, Robert Godin y varios amigos produjeron las primeras guitarras Seagull en The Village of LaPatrie, Quebec. El concepto de la guitarra Seagull era tomar los componentes esenciales de las mejores guitarras hechas a mano, para construir la misma calidad en series de guitarras que pudieran ser compradas por cualquier músico (en definitiva, reducir su precio de venta sacrificando lo menos posible en calidad).

Los conceptos de Seagull
Una guitarra produce sonido como resultado de la vibración de las cuerdas. Lo que no es tan evidente es el papel que juega la tapa de la guitarra en esas vibraciones. Pues bien, la vibración de la tapa es el factor más importante en las cualidades sonoras de este tipo de instrumento. Las guitarras de tapa sólida ofrecen un sonido más rico y un rango dinámico más ancho. Lo más interesante de las guitarras de tapa sólida es que con el tiempo van sonando mejor. Cada una de las tapas está hecha de una sola capa de pícea o cedro a prueba de presión, con el fin de garantizar su más alto nivel de rigidez, junto con la máxima vibración armónica. La madera usada en las guitarras Seagull viene de árboles de cientos de años de antigüedad. La veta apretada y recta en esta madera produce una única combinación de fuerza y flexibilidad. La tapa es aún más fuerte –en la dirección de la veta- para resistir la tensión de las cuerdas, mientras que al mismo tiempo es lo suficientemente flexible –a través de la veta- para vibrar libremente.

¿Tapa de cedro o de pícea?
Tanto el cedro como la pícea comparten las mismas virtudes a la hora de proporcionar un mejor sonido y calidad a lo largo del tiempo. Al final es una cuestión totalmente subjetiva que sólo se puede resolver tocando las guitarras.

Envejecimiento
Tú compras una tele nueva y nueva está, pero ¿se mantiene aún mejor cuanto más la ves? Esto no suele pasar con tu televisión, pero sí suele pasar con tu guitarra de tapa sólida que, por otra parte, vibra con más libertad que una laminada. Esto se traduce en un tono más rico y mejor rango dinámico. Una tapa sólida no sólo suena mejor inicialmente, a lo largo de tiempo, las vibraciones producidas al tocar dan como resultado una tapa que vibra cada vez con mayor libertad. Este fenómeno es conocido como “envejecimiento”, lo que significa que cuanto más se toque la guitarra, mejor sonará. Es importante recordar que para que una guitarra envejezca su sonido debe ser tocada. Una guitarra de cinco años puede ser vieja pero no haber envejecido.

Mástiles estables
Cada mástil de una Seagull comienza como una única pieza de caoba o de arce. La madera se corta en un ángulo de 45 grados, después la pieza superior (la pala) es pegada con la veta invertida. Esto es un paso esencial en el proceso de creación de Seagull para proporcionar mástiles estables.

Comodidad, sonido y estabilidad son los tres ingredientes claves de un mástil. La comodidad es especialmente importante actualmente, porque los guitarristas acústicos tocan a lo largo de todo el mástil (no usan sólo acordes bajo el tercer traste). Siendo éste fino y confortable, no sólo se consigue que el guitarrista se sienta más cómodo, también se reduce su cansancio.

Arce de hoja plateada y caoba de Honduras
El arce de hoja plateada tiene una densidad muy parecida a la caoba. Esta compañía empezó experimentando con el arce de hoja plateada en los mástiles. El arce de este tipo ofrece un par de ventajas extra: Es una madera menos porosa que la caoba, tiene un tacto muy suave y es una opción más ecológica, ya que son abundantes los cultivos locales. Actualmente Seagull utiliza arce de hoja plateada en los mástiles en la serie Coastline. La caoba de Honduras es tradicionalmente la opción para la construcción de mástiles en las series Maritime y Artist.

Doble acción en el alma
La mayoría de las guitarras emplean una barra de metal dentro del mástil llamada “alma” (truss rod) y que, por lo general, se usa para mantener el mástil recto cuando la tensión empieza a arquearlo y cambia la humedad. En el caso de que el mástil comience a arquearse, la solución es aflojar el alma para devolver el mástil a su estado original. Desafortunadamente, esto no siempre funciona; este es el motivo por el que Seagull ha introducido un nuevo tipo de alma de doble acción en los mástiles. El nuevo alma se curva en ambas direcciones, lo cual proporciona un control más riguroso a lo largo de todo el mástil.

Refuerzos en el mástil
¿Alguna vez te has dado cuenta de que una guitarra que suena perfectamente necesita volver a ser afinada un poco cuando pasa de un músico a otro? Esto tiene que ver con el hecho de que cada músico aplica una fuerza y una presión distinta en el mástil y eso afecta a la afinación. Seagull descubrió que este problema podría aliviarse insertando espigas de arce a lo largo del tacón. Este refuerzo hace que el mástil sea mucho más fuerte.

Unión de mástil a la guitarra
Se debe prestar mucha atención a la hora de unir el mástil al cuerpo de la guitarra. El ángulo de adhesión desempeña un papel crucial en el tono del instrumento. En pocas palabras, si el mástil está muy inclinado hacia la parte trasera de la guitarra, ésta perderá los bajos y el sonido será metálico. Por otra parte, si el ángulo está muy hacia delante la guitarra perderá su respuesta ante frecuencias altas y el sonido será sucio. El sistema de acople del mástil utilizado por Seagull asegura la consistencia de la unión. Esto también produce una ventaja añadida, que es la transferencia de una energía superior del mástil al cuerpo, porque el mástil está unido con una limpia conexión de madera a madera. No hay pegamento que impida la vibración entre la parte baja del mástil y el cuerpo de la guitarra.

Las pruebas en ISP
El sonido de las doce cuerdas es realmente atractivo para muchos de nosotros (los guitarristas). Cierto es que comprar una buena guitarra de doce cuerdas supone un “gasto adicional” para obtener un producto que probablemente utilizaremos sólo de vez en cuando. Aún así, los resultados, guitarra en mano, son realmente satisfactorios para quienes empatizan con las doce cuerdas.

Puestos a adquirir una acústica de este tipo, no está mal plantearse acudir a una marca que inspire cierta confianza. Si ya de por sí es relativamente complicado afinar/templar una guitarra de seis cuerdas, imagínate con doce. Para los maniáticos de la afinación (que somos muchos y entre los que me incluyo), las doce cuerdas tienen que estar perfectamente engranadas y no procurar disonancias molestas. Si compráramos una guitarra de mala calidad, en la que el mástil se arqueara con facilidad o los trastes facilitaran los cerceos, etc., conseguir un resultado óptimo y afinado (con cierta estabilidad) sería una misión casi imposible.

En este sentido, Seagull se presenta como una opción interesante. Atractiva, pues no tiene unos precios descomunales o de marca lujo. Apetecible también por sus niveles de calidad bajo estos precios relativamente comedidos. Así pues, tal vez ante la idea de comprar una guitarra de 12 cuerdas que no utilizaremos tanto como una convencional, sin descuidar los niveles de calidad, Seagull sea una de las elecciones más certeras.

Las pruebas han ido de maravilla. Tanto en afinación como en respuesta acústica. El sonido “coro” característico de una 12 cuerdas se ve bien representado en esta guitarra de la serie Coastline. Graves sólidos, agudos definidos sin estridencias y un empaste entre sus cuerdas perfectamente correcto. La captación a través del previo me ha resultado algo más metálica. Personalmente, preferiría (si la situación lo permite) utilizar un micro. En cualquier caso, el previo nos brinda la posibilidad de trasmitir con cierta fidelidad nuestro sonido 12 cuerdas por línea. Sin complicarnos la vida, ni acoples, ni micros, ni historias.

Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos desarrollado algunas de las filosofías de la marca. La cual muestra, como veis, preocupación por una construcción de calidad y gran consideración por el bolsillo del usuario. El sonido es muy apetecible y la guitarra es atractiva en dulzura, estabilidad de afinación, octavación y definición general de agudos, medios y graves. Sé que plantearse la compra de una 12 cuerdas da “pereza”, tanto en cuanto siempre tenemos en mente una 6 cuerdas que mejorar. Para quienes se sientan enamorados de este característico sonido y para quienes están seguros de que utilizarán en numerosas canciones su 12 cuerdas (magnifica en arpegios, solos melódicos y ritmos), Seagull es sin duda una alternativa de precio razonable y con niveles de calidad muy aceptables. Puedes escuchar una demo en mp3 en www.ispmusica.com . Sólo te queda probarla a ti mismo.

 

28/05/2008

Revista ISP Música ®

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta