Entrevistamos a Pedro Rodríguez, ingeniero de sonido, CEO y fundador de Heritage Audio
- Escrito por Amparo Garrido
- Publicado en Entrevistas
- Correo electrónico
Su exquisita formación y trayectoria en ingeniería del sonido y producción musical hacen de él uno de los grandes profesionales del panorama internacional en productos boutique para estudio, bastidores, outboards, periféricos etc.. No es de extrañar que esté a la dirección y gestión de Heritage Audio, una marca made in Spain que fabrica material de grabación de gama alta, que apuesta por la excelencia y triunfa.
¿Cómo decide un ingeniero de sonido lanzarse a la piscina con un proyecto como Heritage Audio?
La verdad que soy persona de tomar pocas decisiones, la vida suele tomarlas por mi. Allá por el 2005-2006 la industria musical estaba bastante de capa caída y personalmente estaba perdiendo interés, quizás desmotivado por los proyectos que se me ofrecían. En 2007 tuve a mi primera hija, hecho que me sacudió de arriba abajo. Yo venia desarrollando ideas de producto basadas en las necesidades que como ingeniero y músico no veía satisfechas con los productos de aquella época (soy ingeniero civil y de telecomunicaciones por la U. Politécnica de Madrid). Por falta de financiación demoré unos años el proyecto hasta que en 2011 decidí darle forma de empresa seria. El primer producto, lanzado oficialmente a principios de 2012, fue premio PARS e inmediatamente nos llovieron ofertas de distribución en los principales países del mundo. Fue el comienzo del sueño hecho realidad.
Una de las misiones de la compañía es devolverle al sonido del siglo XXI, esa esencia legendaria de la Edad de Oro de la grabación. ¿Podría hablarnos más sobre este objetivo?
A principios de los 80 hubo un giro importante en cuanto a sonido se refiere, ya que todos los esfuerzos se volcaron en alcanzar el máximo en cuanto a flexibilidad, manejo, “features” y como no precio, y la calidad, tanto objetiva como subjetiva del audio obtenido con dicha tecnología pasó a segundo plano. Esto era muy obvio ya entonces cuando salieron las consolas SSL con su Total Recall y sus casi ilimitadas posibilidades de ruteo, pero que sonaban clarísimamente peor que las precursoras Neve Serie 80, o el caso de los micros Neumann cuando pasaron de las versiones válvula a las de FET, la diferencia es dramática. A lo largo de los 90 vimos sucederse en pocos años varios formatos de grabación digital, todos ellos de calidad cuestionable. A nivel de calidad de audio (y, personalmente, pienso que también creativamente) hubo un punto de inflexión a finales de los 70 donde no se avanzó más. Este hecho hizo que surgieran multitud de marcas copiando aquellos diseños tal cual. Nuestra filosofía bebe de aquellos diseños, pero entendiendo que estaban pensados para cierta época y metodología de trabajo. Necesitan ser adaptados al workflow actual con características que hubieran sido impensables (y quizás innecesarias) entonces. Ese es nuestro objetivo y el público está ciertamente reaccionando de forma muy positiva al mismo.
¿Qué tipo de productos / familias podemos encontrar en Heritage Audio?
Mi visión personal no es otra que un productor, músico, o ingeniero de sonido, pueda realizar todo su trabajo creativo, desde la captación del sonido hasta su reproducción, con las mejores herramientas posibles. Esto te da una idea de que seguiremos investigando y desarrollando dentro de la cadena y ampliando familias para que esto sea posible, siempre aportando nuestro toque novedoso y rellenando los huecos que el mercado actual no cubre o, si cubre, lo hace de manera deficiente o claramente mejorable. Dicho esto, actualmente nuestros productos cubren con creces las necesidades del procesamiento externo, previos de micro, ecualizadores y procesadores de dinámica. Cubrimos también una gama muy amplia de racks Serie 500 con nuestra tecnología OST propietaria y, por supuesto, la gama de controladores de monitor RAM, con los que fuimos los primeros a nivel mundial en introducir el audio streaming por Bluetooth de calidad profesional.
¿Por qué se caracterizan, principalmente, los productos de la compañía y qué les diferencia de sus competidores?
Como te comentaba anteriormente, nuestros productos siempre tienen un “algo”, un detalle, una especificación o característica, que los hace únicos. Ese algo en algunos casos, puede ser simplemente el precio, nuestra serie Elite no tiene precedente en calidad/precio.
¿Existen algunas inspiraciones externas que conformen su identidad de marca?
Me encanta el diseño industrial, soy músico de vocación pero ingeniero por naturaleza jajaja. Por ejemplo, si me monto en un avión me paso el viaje entero analizando la cabina, desde las fijaciones de los asientos a los tornillos de la bandeja, los colores de los uniformes, el troquelado de las cajas de cartón de la comida….. Para desgracia de mi familia, que me sufre a diario, soy así las 24 horas del día con todo. Es agotador, pero observar el mundo, que es maravilloso, de esta forma obsesiva, te convierte en un buen diseñador de producto. Todos nuestros productos incorporan de esta manera mucho feedback del mundo real, y son preciosos!!
En su opinión ¿dónde está situado ahora mismo el mercado de productos boutique, gama media alta y alta de equipos para estudio y producción? ¿En alza?
La gama súper alta está en tendencia a la baja desde hace 10 años, y asumo nuestra parte de culpa por ello.
La realidad es que los 90 y los 2000 fueron dos décadas donde fabricantes boutique y de gama alta camparon a sus anchas imponiendo sus precios sin que hubiera mucha competencia en ese sentido, ya que la alternativa eran los cacharros baratos (y malos por otra parte) de las marcas que fabricaban en China.
En ese sentido fuimos uno de los pioneros en ofrecer “más por menos” y la industria cambió para siempre. Cuando nos preguntan cómo somos capaces de ofrecer lo que ofrecemos al precio que lo hacemos, siempre me sonrío, la pregunta correcta sería por qué los anteriores vendían tan caro, aunque la respuesta va implícita en la pregunta. De vez en cuando es conveniente que entren competidores frescos en el mercado, en nuestro caso tenemos competidores directos que llevaban literalmente años sin lanzar nada nuevo, durmiendo en los laureles. Les pegamos una buena sacudida y el mercado se revitalizó. En definitiva, los productos de audio profesional de gama alta son mucho más asequibles ahora que hace 10 años, pero el mercado a su vez es mucho más grande también.
¿Qué tipo de cliente busca productos de estas calidades? ¿A quién va dirigido?
La tendencia a la amateurizacion (si existe el término) en las ultimas dos décadas de la grabación es un hecho innegable y no necesariamente negativo. El hecho de que un artista sea capaz de traducir ideas y expresiones musicales que tiene en su cabeza a música grabada sin necesidad de conocimientos técnicos o incluso musicales debe verse como uno de los grandes avances del siglo XXI y no de forma despectiva y/o excesivamente purista o elitista.
Dicho esto, multitud de artistas tanto profesionales como amateurs, que comienzan a plasmar sus ideas en Garage Band con un interface de 50 Euros, comienzan a preguntarse por qué sus grabaciones no suenan tan redondas y grandes como las de los discos de sus artistas favoritos y es cuando se introducen en el mundo del “outboard”. Este tipo de cliente necesita de mucho asesoramiento y por lo general mira más el precio, porque tiende a comparar con los precios de los equivalentes en plug-in. Por otro lado, el cliente profesional de siempre, al que le gusta tener las mejores herramientas disponibles, ha visto mermados sus ingresos paulatinamente en las ultimas décadas por el obvio encogimiento de la industria y entiende que puede conseguir los mismos resultados con productos no tan caros. Como te comentaba anteriormente, la gama media alta está en alza por este motivo.
¿Cómo explicaría de forma sencilla la diferencia entre bastidores, previos y otros periféricos aparentemente iguales, de marcas distintas, con fabricación en distintos lugares del mundo y con precios realmente distantes?
¡Explicar esto de forma sencilla no es sencillo! Explicar a un cliente que ese producto con el que te está comparando, que cuesta el doble, es objetivamente peor que el tuyo, es muy difícil de explicar, pero se da de forma flagrante hoy día, y mucho. Hay marcas que explotan mucho un nombre legendario y luego la calidad del producto no se corresponde, aunque esto es un clásico del marketing no necesariamente ligado al Pro audio. La camiseta Nike que te cuesta 60 Euros está hecha posiblemente en la misma fabrica de Vietnam por la misma gente que la que puedes comprar en un mercadillo de pueblo por 6, pero la percepción es diferente. Con el Pro Audio pasa lo mismo. Gran parte del precio son factores ajenos a la calidad. Por eso nuestros productos siempre tienden a ofrecer algo diferenciador, novedoso, diferente y único. Cuando introdujimos la serie RAM de controladores de monitor con streaming por Bluetooth de calidad pro, los competidores establecidos en dicho segmento se nos echaron encima en foros y redes criticando la calidad para, al poco tiempo, incorporarlo a sus productos.
¿Dónde se fabrica el producto de su compañía?
Estoy bastante orgulloso de haber cumplido el sueño de tener mi propia fabrica en Madrid y ser capaz de colaborar con mi granito de arena en la reindustrialización del país, a pesar de las dificultades que ello supone en un país volcado en el sector servicios. Espero que algún dia se tome como prioridad desde el punto de vista político.
En cuanto a la distribución, ¿Heritage Audio abarca toda la geografía internacional?
La verdad que tenemos una red de distribución internacional ya establecida muy sólida y nuestros partners son uno de nuestros activos más valiosos. Contamos con distribución en los 5 continentes. A pesar de que la logística ha evolucionado mucho en los últimos años, no puedes pretender vender de forma seria, por ejemplo, a un cliente en Australia y cuando tenga un problema, te mande la unidad a Madrid.