Saludos de nuevo. Siento mi demora una vez más, ando algo ocupado últimamente, pero espero continuar en breve la rutina diaria.
Veamos, 6_jao.
1- Lo primero, en efecto, será retirar las cuerdas. Por el puente no te preocupes, en principio no deberías tener problemas de calibración. Lo que sí sería un problema es que pusieras cuerdas de tensión excesiva, ya que los flotantes de tipo Floyd Rose no soportan un calibre superior al 0.010. En caso contrario, no solo tendrías problemas de estabilidad, sino que podrías partir el puente (en un extremo).
2- En este caso no hay golpeador, así que podemos proceder a la fase de retirar las pastillas. Mi consejo es que rodees el cuerpo con material blando, de modo que cualquier descuido evitará desperfectos indeseados en la guitarra.
Desolda los cables de las INF's de donde están conectadas y limpia los excesos de estaño con el soldador. Así no habrá restos que entorpezcan la inminente instalación.
Desatornilla las pastillas del anillo en que están montadas.
Una vez hecho, guarda las INF's en un lugar libre de interferencias electromagnéticas (posibles imanes, ordenadores, etc). De ese modo podrás conservar las propiedades funcionales de la pastilla).
3- Instalar las pastillas sobre el anillo en que están montadas. Ésta es la fase clave. Si los colores de los cables coinciden, las pastillas deben instalarse con el mismo esquema que siguen las pastillas originales. Como bien dices, los colores no coinciden. En este caso, la instalación tendrá que proceder tal que así:
a) Pastilla del puente: la malla y el verde al potenciómetro de volumen; rojo, blanco y negro soldados al conmutador. Tanto la malla como el verde deben ir a tierra, y soldarlos a un potenciómetro es la mejor manera, ya que éste está conectado a tierra.
b) Pastilla del mástil: la malla y el verde soldados al potenciómetro de volumen; rojo, blanco y negro soldados al conmutador.
Como ves, la combinación es la misma. Te estarás preguntando por qué. Verás, en efecto, el cable azul corresponde a la tierra en las INF's. Pero, a que en el caso en que el azul y la malla se sueldan al pote de volumen corresponde a la pastilla del mástil? Te explico por qué. Cada cable tiene su función, y uno de los cables comunes es el llamado de "hot output", el cual está asociado a la ganancia. Una alta ganancia es más deseable en el sonido de la pastilla del puente, por lo que se conecta en el conmutador en las patillas del extremo inferior en serie, correspondiente a la selección de pastilla del puente.
Qué ocurre entonces? A veces, según pastilla, es posible que nos suene "fuera de fase", al tocar. Para solventar esto, se intercambian las posiciones que ocupan el verde y el negro; esto es, que el negro se conecta a tierra en el pote junto a la malla, y el verde se conecta en el conmutador.
Esto es el caso de la pastilla del mástil. Aunque no se sepa a priori, es fácil deducir por esto que, en el caso de las INF's, el cable correspondiente al "hot output" es el rojo, y el azul a tierra.
Sin embargo, y en mi experiencia con Seymour Duncan en concreto, he comprobado que la mayoría de las pastillas con cuatro conductores pueden seguir el mismo patrón de instalación sin problemas. Y además, y tal y como te dirían en la atención al cliente de la empresa, si empleas potenciómetros de 250K, aún conseguirás más brillo (sé que esto parece un off-topic, pero aprovecho la ocasión).
Bueno, hasta aquí todo bien? Si es así, pasemos a la siguiente fase.
4- Soldar. Bien, llegados a este punto, hay que soldar los potenciómetros por sus patillas, así como el conmutador. El esquema del conmutador es el mismo que el que tenías con las anteriores pastillas; eso lo has deducido bien

(pero cuidado con la sustitución de los colores correspondientes a cada pastilla, a fin de asociar bien cada elemento). Eso sí, si te interesan más combinaciónes, dime, por favor (sea de lo que digo, o de otro tema; como la altura de las pastillas, o lo que sea).
Pues eso. Sé que lo he explicado muy deprisa, pero haré hincapié en lo que me digas. Eso sí procuraré contestar antes, porque vaya. Entre la carrera, la música, negocietes, y tal.... más me vale dar buen ejemplo :'(.
Hola Zoilo! Sobre Parker Stinger? Sí, las conozco. Si mal no recuerdo, pertenecían a las Parker de las P-Series en exclusiva, verdad? Típicas pastillas de Stock que ponen en las guitarras de gama media. Yo las probé en versión Humbucker hace un tiempo, en la P-42. Se trata de pastillas de Alnico, que dan un sonido dulzón, con elevados medios y también agudos, pero especialmente medios. De lo que carece es de bajos, así que no es precisamente una pastilla de sonido equilibrado, sino que es de respuesta fuerte en medios y agudos.
La verdad, yo soy de los que no gusta en absoluto del diseño de las Parker, pero bueno, hablando de estas pastillas concretamente, están bien, considerando la gama que es (y por supuesto, contando con que la ecualización que presenta es de tu agrado, pues en bajos, como digo, no destaca). Además, presentan cuatro conductores, lo que permite libertad de combinaciones circuitales

. De hecho, en la P-42, ya venía instalado de serie un controlador Push-Pull coil tap en el potenciómetro de tono.
También, entre la variedad Stinger, Parker fabrica pastillas de bobina simple. Bobina simple + medios y agudos = Sonido cristalino. Eso sí, éstas últimas no las he probado, sólo es una suposición.
Respecto a Gilmour y Clapton, en efecto, emplean electrónica activa. Me alegra que lo comentes, pues son guitarristas muy influyentes. En el caso de David Gilmour, emplea pastillas de bobina simple EMG SA's (desde 1984, año en que adquirió su primer juego de EMG SA's

). Es más, las emplea con un sistema (signature, como no): el DG20, para Stratocaster. Consiste en un set de golpeador, cargado con tres pastillas del modelo mencionado, ecualizadores activos (EXG -control de expansión, que recorta los medios e incrementa los bajos y los medios- y SPC -control de presencia-) y control de volúmen. Añádele que el golpeador es nácar-perla, que las pastillas son alnico (cálidas acústicamente), baja impedancia (escaso ruido, muy muy limpio) y... voilà, el sistema DG20
Respecto a Eric Clapton, emplea a menudo pastillas Noiseless, de Fender. No es que sea especialmente célebre por emplear pastillas activas, pero tiene de todo, obviamente

. Lo que sí suele emplear en sus Stratos es un ecualizador activo que potencia el rango de medios, subiéndolo a +25 dB (no está mal, eh?). Eso sí, si quieres electrónica activa de este tipo, te recomiendo que compruebes bien que el circuito by-pass funciona de modo que, al desactivar el ecualizador, suene exactamente igual que si no existiera (no es tan fácil como parece encontrar uno así).
Bueno, pues nada, eso os pongo por ahora. Contadme y os escribo más, vale? Gracias por leer. A ver si consigo solventaros las dudas a ambos

. Saludos!