Menu

lupa    Login

Historia de un “home estudio”

Historia de un home 1 HI

Hace 20 años los músicos se grababan en casa o en el local con pequeños sistemas multipista analógicos. Se hacían milagros con 4 pistas para montar ideas y dar forma a las canciones. Hoy en día, nos preguntamos quién escucha música en calidades diferentes a un mp3 en un teléfono. ¿Merece la pena grabarse bien?

Ante la pregunta de si merece la pena grabarse bien, hay que decir que a cualquier músico, banda, productor, compositor, le apetece oír sus creaciones del mejor modo posible. Rico, potente, lleno de matices. Por otra parte, aunque el usuario final escuche el tema en un mp3 en un teléfono, cuanto mejor sea lo que oye, menos deformaciones tendrá en sus escuchas, lo oiga dónde lo oiga.

¿Cómo evoluciona tu estudio? ¿Y tus oídos?

Imaginemos que eres de los que hace tiempo se lio con un pequeño interfaz, unos monitores, un ordenador y un software daw. Inevitablemente, según vas grabando y buscando resultados en tus “maquetas”, vas curioseando. Experimentas, aunque nunca en tu vida tuvieras ningún tipo de experiencia con una producción técnica. Llega ese momento en el que, como músico, te encuentras frente a un montón de cacharros y botones que no sabes muy bien para que sirven. Tan sencillo como poner en práctica el ensayo y error.

A menudo la mezcla de los ingredientes: a) desconocimiento y b) falta de equipo, hace que sea bastante complejo progresar. Pero los hay cabezones que no se rinden ante los desastres acústicos que se obtienen como resultado y siguen buscando como avanzar.

Dejando a un lado el desconocimiento, que mejora con la lectura, los cursos, la experimentación y la guía por parte de otros que saben más que tú, nos centramos hoy en el equipo y su evolución.

La tendencia natural es que poco a poco vayas ampliando tus recursos de grabación. Tal vez empezaste con una interfaz realmente mediocre, y has ido evolucionando a una un poquito mejor. Sin latencias, con previos algo mejores, alimentación fantasma para tus micros de condensador etc. Esa tendencia es progresiva, porque cada vez que incorporas nuevas herramientas a tu estudio, percibes que tus posibilidades aumentan y, si eres un poco avezado, tus temas suenan mejor. Supongamos que ya has hecho todo eso.

Empezamos a plantearnos seguir avanzando. Hay quién dice que el tema es la esencia, no el equipo. Bien, es una obviedad. Pero una vez que tenemos el gran tema planteado, es hora de intentar que suene de lujo.

Los monitores

La primera limitación suele ser la escucha. Unos monitores de gama baja, o media baja, impiden que te des cuenta de muchos matices. No pensamos ahora en como lo van a escuchar, sino en la mezcla. Si vas a ciegas, es mucho más complicado obtener resultados.

El primer paso sería ir a unos buenos monitores. Gama media alta, alta. Este paso nos conduce a la “luz”, a la claridad de la escucha. Ya que empezamos a ganar frecuencias agudas que antes no escuchábamos. Lo que antes sonaba mal, en unos buenos monitores ahora suena muy mal, y lo que antes sonaba regular, seguramente ahora suena mal. ¿Por qué? Porque te das cuenta de muchas más cosas. Errores de tu mezcla, desequilibrios. Tu visión del proyecto es más enfocada y nítida.

Lo mismo ocurre con los auriculares. Cuando pasas a unos auriculares de estudio de gama media alta o alta, la impresión suele conducir a que todo suena horrible. Más fino, más estridente. Aquí empezarás a entrenar mejor tus oídos y tus habilidades de mezcla. Lleva un tiempo acostumbrarse, pero subido ese peldaño, no querrás bajar de nuevo.

Historia de un home 4 HIMicrófonos

Cuando tu escucha es sustancialmente mejor, empezarás a percibir que algunas cosas que antes te sonaban bien, ahora están como oscuras, gruesas, con falta de definición. Tu abanico de frecuencias ahora es mucho más amplio y con micros que antes daban. La talla, ahora te quedas corto.

Es el momento en el que probablemente empezarás a percibir de forma mucho más clara todas las diferencias entre unos micros y otros. Por ejemplo, en guitarras acústicas. Podrás pasar horas grabando con diferentes micros, de cinta, de válvula, de gran diafragma, de pequeño diafragma, con distintos patrones polares. Este proceso formará parte de tu entrenamiento auditivo. Y ahora observarás grandes diferencias entre los diferentes tipos de micros, las distancias a las que los sitúes etc. Ya no solo en la calidad de las tomas (que también), sino en el “rollo” de la producción que puedes dar, en función de los micros y las técnicas que emplees para grabar cada cosa.

Historia de un home 2 HI¿Previos? Pero si el interfaz ya tiene

La curiosidad sigue empujando. Ahora que mis monitores me enseñan cosas que nunca había percibido, planos de mezcla, ruidos, matices, “colores”, y mis micros van ampliando mi paleta cromática ¿Por qué el previo tiene un papel importante?

Del mismo modo que la experimentación con diferentes tipos de micros (hablo de gama media alta y alta) te va enseñando que un mismo instrumento, voz, puede ser grabado con muchos “matices” diferentes, el mundo de los previos te abrirá una nueva puerta.

Tal vez has notado en ocasiones que los previos de tu interfaz se quedan cortos en ganancia. Pero esta no es la cuestión fundamental. Los previos de tu interfaz siempre te dan el mismo “color”. Lo ideal es que fueran neutros. Ahora es cuando puedes repetir tus experimentos de grabación de una acústica, con tus micros preferidos, para ir incorporando distintos previos y ver qué es lo que ocurre. Para empezar este nuevo curso auditivo, que elevará sin duda tu calidad de producción, puedes hacerte periféricos de la serie 500. Comenzando por un bastidor rack de 6, 8 unidades en los que irás “pinchando” tus diferentes “outboards”.

La serie 500 te permitirá acceder a unidades de reconocido prestigio, en un formato algo más económico que el rack de 19”. Puedes leer en ispmusica.com acerca de las diferencias básicas entre Serie 500 Vs. 19”, pues abordamos el tema con nuestro querido y nunca bien ponderado Dalama, de los estudios Dalamix.

Resumiendo en un plumazo el juego que te darán los previos, se podría decir que comenzarás a ahondar en la gran diferencia que aportará cada uno de ellos a tus tomas. Por ejemplo el carácter, grandeza y grosor que te procurará un Neve 1073LB, en contraste a un tono más rápidos o cristalinos de Millenia, API, SSL y un largo etc. de opciones. Cada cuál más apropiado, según el tipo de instrumento (percusión, voz, guitarras, bajos etc.).

Resto de ouboards / periféricos

 

Historia de un home 3 HIDel mismo modo que ocurre con los previos, si vas incorporando hardware de buena calidad en tu nuevo bastidor S500, irás consiguiendo más detalle, resolución y posibilidades: Ecualizadores, compresores, limitadores…

Cuando empieces a manejar todos estos nuevos elementos, en modo experimentación, aprenderás muchas cosas. Digamos que tu mente se iluminará en tus producciones, pues serás capaz de percibir muchos más contrastes y posibilidades. No ya solo porque con un previo bueno, percibirás que tus grabaciones tendrán un toque muy distinto. También porque al trabajar hilando más fino, empezarás a comprender mejor como actúa un compresor, porque lo necesitas, como separar planos y definir cada cosa manejando las ecualizaciones y, en definitiva, seguir caminando hacia la evolución de tu sistema de grabación que, además, se irá haciendo compatible con un buen estudio, del que incorporar algunas pistas, o en el que posteriormente rematar a lo bestia todas las ideas, si tienes presupuesto, tiempo y ganas.

 

Internet es una gran herramienta que suma a todo este concepto. Porque puedes exportar e importar pistas de otros músicos, de otros estudios. Recibir o aportar colaboraciones, de músicos, de técnicos de ingenieros de mezcla, masterización etc., por lo que tu sesión de grabación no está cerrada, tiene puertas. Este capítulo pretende hacer un resumen rápido, de enfoque, para todos aquellos que se sienten un poco atascados en sus sesiones, y quieren evolucionar. Aunque no saben si gastar dinero en un “cacharro” más caro, realmente les merecerá la pena. Cuál, o simplemente, por dónde continuar la escalera ascendente.

 

 

 

 

 

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.