En el número anterior de ISP Música os ofrecíamos un especial de line array sobre el equipo más puntero de dBTechnologies. Este mes os traemos de primera mano una auténtica y nueva filosofía totalmente contraria a la de los line array convencionales…Es el turno de MLA Compact de Martin Audio, NO es un line array, sino un equipo que se sitúa, eso sí, en la división de sistemas de gran formato. Y es que desde ISP queremos que os mantengáis a la vanguardia de las últimas tecnologías, haciéndoos llegar las últimas novedades del mercado. Así que, no os hacemos esperar más: Sumérgete en las profundidades del nuevo mundo de MLA Compact…
Martin Audio transforma su revolucionaria y galardonada tecnología MLA (Multicellular Loudspeaker Array) para un mercado más amplio de touring e instalación mediante una versión del sistema más pequeña y ligera: el nuevo MLA Compact.
Mostrado de manera oficial en el HMV Hammersmith Apollo durante dos días de demostraciones a especialistas de la industria del sonido, esta fue la primera demostración antes de su aparición mundial en la feria Prolight+Sound de Frankfurt.
Incorporando los mismos principios que han hecho del MLA el nuevo paradigma sonoro en el circuito de directos a nivel internacional, el MLA Compact ofrece la tecnología celular a una variedad más grande de aplicaciones que no requieren la potencia y niveles de un MLA, o en sitios donde se necesita un sistema más pequeño y ligero (como instalaciones fijas o directos de tamaño medio).
El Director de Ventas, Simon Bull ha declarado: “El MLA Compact es nuestra respuesta a las demandas de un sistema de touring que se pudiera usar como sistema en instalaciones manteniendo los beneficios del sistema MLA original. El MLA Compact permite que un segmento más amplio del mercado pueda comprar la tecnología multicelular.
Compartiendo los mismos atributos sónicos que el buque insignia MLA, el nuevo sistema compacto (280 x 788 x 500mm) arrasa con su rendimiento: un array de 12 cajas puede dar niveles SPL de rock en un espacio de 5.000 localidades, mientras que un sistema de 24 cajas alcanza los mismos niveles de sistemas de mayor tamaño que tienen elementos de menor eficiencia acústica.
En el sistema integrado MLA Compact convergen las últimas tecnologías en diseño acústico, amplificación, DSP y software de optimización, con comunicaciones y control mediante una red de fácil manejo. Los arrays MLA Compact se pueden controlar remotamente mediante el tablet PC suministrado con el software de control VU-NET. La amplificación clase D, la red de control U-NET y la circuitería DSP están integradas en cada caja, por lo que se simplifica la puesta en marcha y su uso, además de evitar tiradas de cable de gran sección (algo muy valorado en instalaciones primer nivel). Al reducir las tiradas de carga al mínimo toda la potencia generada por el amplificador se traslada al altavoz sin apenas pérdidas disipadas en los cables.
Con el MLA Compact, se ahorra espacio en las instalaciones así como en el transporte de las giras, dado que no requiere de racks de amplificación. Desde el inicio del diseño del MLA Compact se ha tenido en cuenta los costes económicos y de medio ambiente que derivan de la utilización de sistemas de este tipo. La máxima eficiencia tanto acústica como de amplificación optimizan el tamaño y peso del sistema, facilitando el transporte y reduciendo la corriente o el generador necesario para usar el sistema.
Características principales del MLA Compact
Desde el punto de vista sonoro, el sistema MLA Compact ofrece potencia, claridad y detalle con unos niveles de pico de 135dB LF, 135dB MF y 135dB HF por caja a 1m. La sección de graves del sistema usa 2 altavoces 10″(250mm)/2.5″(63mm) de neodimio en configuración Hybrid® . Cada altavoz está montado sobre una bocina que ofrece una sensibilidad de 103dB @1m/2.83V.
El MLA Compact tiene totalmente separadas las bocinas de medios y agudos de directividad constante (por lo que fuera del eje tenemos exactamente la misma respuesta que en el eje). La bocina de medios dispone de 2 altavoces de 5″(125mm)/1.5″(38mm) que producen 109dB@1m/2.83V. La combinación de 5″ con motores de compresión de 0.7″ reemplaza el formato más usado tradicionalmente de motores de compresión más grandes, obteniendo así menos distorsión y una respuesta en frecuencias en agudos extendida.
La sección de HF del MLA Compact usa 4x 0.7″ (19mm) motores de compresión de neodimio que alimentan a sus correspondientes bocinas con una dispersión horizontal de directividad constante de 100º.
Subgrave DSX
Gracias a un nivel de salida extremadamente alto, el tamaño compacto y el DSP interno, la realización de agrupaciones de subgraves direccionales es mucho más fácil. Capaz de ofrecer 146dB de pico a 1m (medido en semiespacio), hacen del DSX un subgrave increíble. Su gran nivel de salida se debe a la combinación de la tecnología del altavoz con un amplificador clase D integrado que puede dar hasta 6kW de potencia.
El DSX dispone de 2 altavoces de 18″ (45mm)/4″(10mm) de ferrita con 4 puertos reflex. Cada motor está montado en su propia cámara para que las resonancias estén fuera del margen frecuencial de trabajo. A nivel sonoro, el DSX es el balance perfecto entre extensión en bajas frecuencias y punch.
Una versión para volar, el DSX-F Sub, se podrá colgar al lado o encima de los arrays de MLA Compact o también apilados. Un máximo de 15x DSX-F se pueden colgar del cuadro de volado MLA y los anclajes simétricos permiten orientarlo hacia atrás permitiendo así cualquier configuración de subgraves.
A los DSX estándar se les podrá añadir un kit de fácil instalación para convertirlos en DSX-F.
Control
Cada MLA Compact integra un módulo de 5 canales de amplificación con circuitos de alta eficiencia clase D que dan un total de 2.1kW continuos (4.2kW de pico). Un canal alimenta a los 2 altavoces de graves en paralelo, otros 2 canales alimentan los altavoces de medios y finalmente se usan 2 canales más para los 2 pares de drivers de agudos que están en paralelo. Todo ello hace un total de 5 células independientes por caja. Dispone de fuentes de alimentación conmutadas con autorregulación de tensión de alimentación (de 100 a 240V 50/60Hz) y PFC (Power Factor Correction) que suaviza la corriente de alimentación. El módulo de amplificación está diseñado para soportar la lluvia y las temperaturas ambientes de hasta 45ºC y dispone de protección avanzada (el monitorado de los amplificadores mediante U-NET incluye la señal de entrada y salida en sus terminales, el estado del limitador, las temperaturas y las condiciones de los motores).
Los DSP de cada recinto acústico se encargan del crossover y de la ecualización mediante combinaciones de filtros IIR y FIR. Los filtros FIR fast VanishingPoint permiten separar fácilmente las bocinas de agudos y medios, evitando el comprometer el patrón de dispersión de la directividad constante.
Los arrays pueden estar remotamente controlados mediante U-NET con el tablet PC inalámbrico usando el software VU-NET con su intuitivo interface gráfico. VU-NET también permite al usuario controlar los LEDs de identificación.
Rigging
El sistema de herrajes del MLA Compact combina la rapidez con la precisión. Hasta 24 cajas se pueden colgar por 2 puntos mediante la barra de volado y el mismo hierro permite soportar hasta 12 desde un solo punto. También se pueden apilar en el suelo hasta 6.
Martin Audio, el nuevo paradigma del diseño
Martin Audio tiene una larga historia como pioneros en el diseño de sistemas de sonido de alta eficiencia para directo. El nuevo MLA™, Multi-cellular Loudspeaker Array, combina nuestra herencia de diseño con la investigación y tecnología punta. MLA consigue una increíble mejora en rendimiento y consistencia de cobertura de audiencia comparado con los arrays de directo.
Premisas de diseño: ¿Qué problemas soluciona el MLA?
En la última década, los line arrays se han convertido en el estándar de las giras. Los modelos acústicos inalcanzables para los primeros diseñadores han demostrado que los line arrays son más complejos que lo que se creía a priori. Esto puedo contribuir a resultados inconsistentes en la práctica y dificultades en la puesta en marcha.
Problemas de consistencia
• En las giras, la inconsistencia de concierto a concierto resulta en unas noches mejores que otras.
• La respuesta en frecuencia puede variar en diferentes puntos del área de audiencia.
• Los niveles sonoros pueden variar, en función de la distancia al array.
Problemas de ajuste
A menudo hay poco tiempo entre montar el equipo y las pruebas de sonido. Aún cuando hay tiempo, al técnico del sistema se le han dado hasta hoy herramientas inadequadas para el diseño del array. Este es el motivo por el que hay extensas librerías de ajustes, realizadas a prueba y error, para diferentes tipos de configuración de array y espacios.
En el mejor de los casos, estas aproximaciones no pueden abarcar todas las situaciones.Un listado de diferentes tablas y parámetros no es una solución del siglo XXI.
El MLA solventa los problemas de consistencia y de puesta en marcha combinando el software único de optimización y el diseño de array celular. Estas bases son las que permiten lo que hasta ahora era imposible: que la mezcla realizada por el ingeniero de sonido llegue a toda la audiencia con un grado de precisión y consistencia en cualquier entorno.
El propio MLA, la posición de la audiencia y los criterios de entorno son la base para una optimización inteligente de hasta 144 células acústicas incorporadas en el array. Todo se realiza desde la perspectiva de la audiencia. Primero, el software calcula que fuente acústica se requiere para conseguir una respuesta frecuencial y SPL consistentes en el plano de audiencia. En segundo lugar, el software configura un array MLA que pueda generar esta fuente. En términos matemáticos esto es un “problema inverso” que resolvemos usando métodos de optimización numérica en el software.
El gran número de células controladas y optimizadas individualmente aumenta espectacularmente la resolución del array. El resultado es una respuesta frecuencial y un nivel sonoro mucho más consistente en todo el recinto que con tecnologías anteriores.
El corazón del proceso de optimización del MLA es el modelo acústico más preciso del comportamiento de un array realizado por la industria a día de hoy.
Filosofía de diseño: Más allá de los line array
Mientras que el MLA comparte aspectos físicos de los line array en términos de facilidad de montaje e instalación de arquitectura articulada, no comparte la característica más buscada por los primeros diseñadores de line arrays de producir un frente de onda plano, isofásico y vertical. A los primeros line arrays de conciertos se les entregaba una única señal de audio (sistemas de 1 zona). Hoy en día se tiende a entregar varias señales a los line array creando 3 o 4 zonas a las que se incrementa el nivel y la EQ de HF en la parte alta del array para compensar el incremento de las pérdidas por absorción del aire con la distancia. Este sistema es demasiado simple para que el ingeniero consiga el balance y nivel deseados en un espacio de grandes dimensiones. El MLA, en cambio, tiene 72 células de alta frecuencia cada una con una ecualización y nivel optimizados para el perfil de la audiencia. El MLA tiene una resolución en cuanto a control de agudos 24 veces mayor que un line array de 3 zonas.
Además de ser un sistema de volado convencional, el patrón de cobertura vertical puede variarse electrónicamente en tiempo real para reajustarse a los cambios de condiciones ambientales y cambios de último minuto tanto en alturas como de distribución de audiencia. Así pues, si la cobertura es demasiado corta o larga, puede cambiarse in-situ mediante el software de optimización.
Investigación líder en la industria: BEM, el método de los elementos de contorno
La mayor parte del desarrollo del MLA tuvo lugar en el mundo virtual, usando los modelos propios de BEM (Boundary Element Method – Método de Elementos de Contorno) que permiten cientos de configuraciones virtuales de array (“que pasaría si…”) para investigarse en un entorno 3D virtual de gran detalle. La investigación a este nivel ha transformado nuestra comprensión de cómo funcionan realmente los arrays y nos ha enseñado que las interacciones acústicas entre los elementos de un array son mucho más complejas de lo que se pensaba originariamente. Un modelo acústico preciso es esencial para cualquier intento de optimización del array ya que, sin esta precisión, nunca nos dará la respuesta correcta.
Un hito en la industria es la inclusión del modelo teniendo en cuenta los efectos de las cajas acústicas adyacentes, anteriormente ignorados. Si no se incorporan estos al modelo, los errores de predicción pueden ser de más de 8 dB en las frecuencias medias. Incluir el efecto de las cajas adyacentes es la clave para llegar a la precisión del proceso de optimización numérica del MLA y hace del modelo acústico sobre el comportamiento del MLA el más preciso de la industria a día de hoy.
El MLA de un vistazo: Un sistema totalmente integrado
El MLA está diseñado para ofrecer una potencia y claridad excepcionales a más de 150 metros de un sistema de 24 cajas acústicas. Su tamaño compacto y escabilidad también lo hace ideal para aplicaciones de teatro. Así que el MLA es la solución perfecta para compañías de alquiler que realizan eventos en festivales, recintos y teatros.
El MLA incorpora las últimas tecnologías en diseño acústico, amplificación, DSP y software de optimización numérica líder en la industria por primera vez en un sistema totalmente integrado. Tanto las comunicaciones como el control se realizan mediante una red de audio de sencillo manejo que no requiere de grandes conocimientos informáticos para entenderlo y utilizarlo.
La amplificación Clase D, la red digital de audio U-NETTM y el control de los circuitos DSP se encuentran integrados en cada caja acústica, simplificando extraordinariamente la puesta en marcha, el control del sistema y eliminando grandes tiradas de cable (y kilos).
Los arrays MLA se pueden controlar remotamente desde un PC o un Tablet inalámbrico con el software de control VU-NETTM mediante su intuitivo interface gráfico. A diferencia de otros sistemas, dónde el control y el monitoraje se realizan mediante una red distinta del audio, la U-NET implementada permite la transmisión conjuntamente del audio y las señales de control mediante un anillo redundante basado en CAT5.
CARACTERÍSTICAS
• Sistema de sonido para directo numéricamente optimizado
• Tamaño compacto y escalabilidad ofreciendo una solución única a los diferentes mercados de las compañías de alquiler
• Formato de array celular con amplificación, DSP y entorno de red digital integrados
• 6 canales de etapa de potencia Clase D dedicados por caja acústica para realizar el control DSP y amplificación individual de cada célula
• Software que ajusta la cobertura vertical electrónicamente para ajustarse a los cambios de las condiciones ambientales y las modificaciones de altura de última hora.
• Fuente de alimentación conmutada con PFC (Power Factor Correction) y alimentación a cualquier voltaje estándar
• Diseño con bocinas en las 3 vías ofrece picos de SPL de 140/139/145dB @ 1m (LF/MF/HF, respectivamente) por caja acústica
• Sistema de rigging rápido para el volado de hasta 24 cajas acústicas
• 90º de directividad constante horizontal real (-6dB), control de patrón en frecuencias medias y agudas. Consistente y aprovechable hasta 120º (-10dB)
• Respuesta en frecuencia 60Hz-18kHz ±3dB
VENTAJAS
• Un balance y cobertura homogéneo sin precedentes, alcanzados desde la puesta en marcha
• Software de optimización inteligente que elimina la “prueba y error” de la puesta en marcha
• Máxima consistencia y repetición en cualquier entorno, concierto tras concierto, noche tras noche.
• Los cambios artísticos del balance en la posición de mezcla o en cualquier lado, se traducen directamente y de manera precisa a toda la audiencia
• La gran densidad de potencia significa un equipo de tamaño más compacto para un alto SPL comparado con otros sistemas
• Una potencia de audio más “verde” mediante el PFC (Power Factor Correction)
APLICACIONES
• Refuerzo de sonido para giras a gran escala en festivales, estadios, salas de concierto, pabellones…
• Instalaciones excepcionales en salas de concierto, teatros y pabellones
|