Shure SM137. El sucesor del KSM109 cambia de color, y se pasa a la línea SM.
- Escrito por Tomás Robisco
- Publicado en Micrófonos
- Correo electrónico
El catálogo de productos de Shure es verdaderamente amplio, algo lógico si se tiene en cuenta el éxito de sus productos, y el hecho de que lleva en acción más de 85 años. El lanzamiento de nuevas propuestas se ve acompañado habitualmente de mejoras en los modelos ya existentes, las cuales pueden suponer en ocasiones un cambio en el nombre del modelo y/o en la línea de productos. Ése fue el caso del KSM27, que se convirtió en el primer condensador de diafragma de una pulgada de la mítica línea SM, rebautizado como SM27.
Algo parecido le ha pasado al modelo KSM109, que ha visto cómo le cambiaban el color champagne al habitual gris oscuro/negro de la gama SM, para volver a nacer bajo el nombre de SM137.
Ha mantenido su condición de condensador de diafragma pequeño –de hecho, las características técnicas parecen idénticas a las de su predecesor–, y en cuanto a precio, supone una propuesta intermedia entre PG81, SM94 y SM81.
Eso sí, el nombre no debe confundirse con el KSM137, otro micro de condensador de diafragma pequeño, pero en otra línea de producto.
¿Confundido con tanto modelo? No te preocupes, mientras te contamos qué tal nos fue con el SM137, trataremos de aclarar todas las dudas.
SM137
Las dimensiones y peso del micro no han cambiado respecto a su antecesor, a excepción del mencionado cambio de traje, que en cualquier caso viene dictado por la gama: el característico acabado champagne de la línea KSM debía dar paso al gris oscuro/negro que define la línea SM.
También se conserva el interruptor incrustado para el pad de atenuación (–15dB), que permite elevar el SPL máximo del micro hasta unos nada despreciables 159dB (para una THD del 1%, con carga de 2500 ohm), lo cual supone que el micro aguantará sin problemas las baterías o amplis más ruidosos que te puedas encontrar.
El diafragma se fabrica con Mylar y es del tipo 'ultra-delgado’, con un grosor de 2.5 micro metros. La polarización de este elemento es posible gracias al recubrimiento de oro de 24 kilates, y en su conjunto, el fabricante indica que ofrece una 'rápida respuesta a los transitorios’.
La misma descripción es aplicada al preamplificador, un diseño Clase A sin transformador, que proporciona un rechazo al modo común >50dB y que, combinado con el resto de elementos, permite que el micro ofrezca un ruido propio de 19dBA.
La respuesta en frecuencia abarca de los 20Hz a los 20kHz, con un par de realces en torno a 3.5kHz y 9kHz, y una ligera atenuación constante de 400Hz hacia abajo, diseñados a buen seguro para aportar claridad al micro.
El patrón polar es cardioide, y a tenor de los diagramas suministrados por el fabricante, el SM137 ofrece una direccionalidad muy uniforme, algo que pudimos corroborar durante las pruebas.
Las cuatro aperturas laterales que le proporcionan la direccionalidad al micro están protegidas por una rejilla triple, que cubre también la parte frontal, y actúa como filtro anti-pop integrado.
El micrófono se suministra en una caja de cartón, dentro de la cual se ofrece la clásica funda de tela de Shure, la también clásica pinza A25D y un filtro anti-viento, junto al manual y otros documentos.
En las características técnicas se indica que el micro es del tipo 'condensador de electrect’ y requiere de alimentación fantasma de 48v para funcionar.
En acción
Para el banco de pruebas pusimos a trabajar codo con codo a cuatro micros. Uno de ellos era lógicamente el Shure SM137, y otra de las posiciones la ocupaba uno de sus hermanos pequeños, el PG81.
En cuanto a los otros dos micros, se trataba de dos conocidos modelos –de distintos fabricantes–, uno de ellos en el mismo rango de precios que el SM137, y el otro en una gama sensiblemente superior.
Los cuatro se colocaron en pies de micro independientes alineados entre sí, para después pasar ante ellos un desfile de instrumentos, desde pequeña percusión tipo huevo, shaker y pandereta, a varios modelos de guitarras acústicas y, también algunas voces.
En todos los casos se mantuvo una distancia del instrumento a los micros suficientemente amplia como para que el sonido del instrumento tuviera espacio para desarrollarse antes de llegar a ellos, y asegurar así que las diferencias en sonido se debieran únicamente a la respuesta de cada micrófono.
Los micros se conectaron a las cuatro entradas de un preamplificador Universal Audio 4-710d, y los ajustes de todos los canales se realizaron de la misma forma: posición '100% estado sólido’, filtro paso alto y compresor desactivados, e iguales ajustes de ganancia de entrada y de salida.
Respecto al PG81, el modelo SM137 se mostró consistentemente superior. Captaba más 'aire’ alrededor del instrumento, y mostraba una mejor definición (algo por otra parte lógico teniendo en cuenta la respuesta en frecuencia de ambos). En cuanto a graves, el SM137 también se mostraba más solido que el PG81.
En comparación con el modelo en igual gama de precios, los resultados también fueron de algún modo esperables. En algunas aplicaciones e instrumentos hubiéramos preferido usar un modelo, y en otras, el otro. Si acaso, el SM137 se mostraba un poco más brillante que el micro del otro fabricante, pero en ningún momento de forma desagradable.
Y respecto al micro con un precio sensiblemente superior, las buenas noticias para Shure es que, en algunos casos, el micro se medía sin problemas con él. Lógicamente, en muchos casos esto no era así (hablamos de una diferencia en precios de más de 10 veces), pero para algunos sí, y eso es ya de por sí es un punto a favor del SM137.
Conclusiones
Un Shure es un Shure. El modelo SM137 perpetúa el nombre del fabricante, en cuanto a calidad de sonido, construcción y solidez.
Se trata de un micro robusto, con buen sonido, cuyas características y precio están muy bien ajustadas respecto a los otros modelos del fabricante.
Su sonido mejora sensiblemente respecto al del modelo de la línea PG, y es que, no en vano, forma parte de la línea de productos SM, quizá la más conocida de Shure.
Respecto a otros modelos del fabricante en un rango de precios superior, el SM137 supone una alternativa más asequible a micros como el SM81 o el KSM137, aunque quizá respecto a estos últimos, el sonido pueda sufrir un poco (pero el precio es casi la mitad).
Y en cuanto a la evolución, si te gustaba el KSM109, el nuevo SM137 será también de tu agrado, ya que en esencia se trata del mismo micrófono.
En resumen, una nueva propuesta de uno de los fabricantes de micros más conocidos, cuyas prestaciones, características y precio están muy bien orientados y concebidos.
Las gamas de Shure
Con tanto nombre de modelo y línea de producto, es fácil perderse. En resumen, las principales líneas de producto de Shure se denominan PG, SM, BETA y KSM.
La gama de productos PG es la más asequible, destinada a ofrecer el sonido y calidad de Shure a aquellos que cuentan con los presupuestos más ajustados.
La línea SM es probablemente la más conocida, por su calidad, sonido y solidez. En ella se enmarcan reputados micros como el SM57, SM58, SM7B o SM81.
Los micros de la gama BETA se definen como 'micros de aplicación específica, construidos para capturar todos los detalles en situaciones acústicas complicadas’. Suelen ofrecer una respuesta en frecuencia y/o direccionalidades diseñadas de forma específica para mejorar el funcionamiento en ciertas circunstancias.
Y en cuanto a la línea KSM, se trata de la gama alta de Shure, micros 'Premium’ construidos con componentes de la mejor calidad.
Realizamos esta aclaración porque el modelo SM137, objeto de este banco de pruebas, guarda parecido –bien por nombre o por apariencia física– con otros micros de Shure como PG81, SM94, SM81 y KSM137, y puede haber confusiones.
Sin embargo, cada uno ofrece unas características propias –técnicas y económicas– que lo hacen idóneo para un determinado sector del mercado.
Por ejemplo, PG81 y SM94 pueden funcionar tanto a pilas como con alimentación fantasma, por lo que aparte de aplicaciones musicales, suelen usarse también en actividades relacionadas con vídeo.
El modelo SM137 se sitúa entre ellos en cuanto a precio, aunque respecto a las características técnicas es algo 'superior’ al SM94 (que por su lado ofrece el funcionamiento con pila y cuenta con mejores figuras que el PG81).
Los micros SM81 y KSM137 están en un rango de precios superior, por lo que el modelo SM137 puede verse como una alternativa a ellos, a un precio más asequible.
¿Cómo era aquello, divide y vencerás?
Especificaciones
Tipo:Condensador
Respuesta en frecuencia:De 20 a 20k Hz
Patrón polar:Cardioide
Impedancia de salida:150 ohm (real)
Sensibilidad (@1kHz, circuito abierto):–41dBV/Pa (1 Pascal=94 dB SPL)
Nivel de presión acústica (SPL) máx. (1 kHz con 1% de distorsión armónica total):Carga de 1000 ohm:
139 dB (154 dB, con atenuador activado)
Carga de 2500 ohm:
144 dB (159 dB, con atenuador activado)
Relación señal / ruido (respecto a 94 dB SPL a 1 kHz):75dB
Rango dinámico (1kHz):Carga de 1000 ohm: 122 dB
Carga de 2500 ohm: 128 dB
Rechazo a modo común (de 10 Hz a 100 kHz):>50dB
Nivel de saturación (20Hz-20 kHz con 1% de THD):Carga de 1000 ohm: 3 dBV
Carga de 2500 ohm: 9 dBV
THD del preamplificador del micrófono medido cuando la señal de entrada que se aplica es equivalente a la señal de salida de la cápsula, para el SPL que se especifica.
Ruido propio (SPL equivalente típico, ponderación A):19 dB
Polaridad:Una presión positiva en el diafragma del micrófono produce un voltaje positivo en la clavija 2 con respecto a la clavija 3
Peso Neto :195 g
Atenuador:15 dB
Respuesta en frecuencia: uniforme en todo el espectro; 6 dB por octava a menos de 115 Hz;-18 dB por octava a menos de 80 Hz
Conector:Conector XLR macho
Alimentación:Alimentación fantasma de 48 VCC, 5.2 mA