Menu

lupa    Login

La caja. Cuál y cómo elegirla.

  • Publicado en Didáctica baterias

Probablemente, el instrumento más personal entre los que componen la batería

La batería posee en la actualidad una entidad propia tan clara que a veces nos olvidamos de que son muchos instrumentos juntos. Dentro de estos la caja, el bombo, charles y ride juegan un papel protagonista dentro de la configuración estándar de la batería. La caja existe aproximadamente desde el siglo XV aunque entonces se llamaba "Tambor" (Tabor) y se usaba para fines militares. El nombre de "Tambor" es muy habitual en el idioma castellano pero resulta muy peculiar para los de habla inglesa. En inglés la caja se llama "Snare Drum" que, traducido a nuestro idioma, es algo así como "tambor con bordonero".

La caja es, probablemente, el instrumento más personal entre los que componen la batería. Éste elemento resulta particularmente importante ya que está presente en la mayoría de nuestros patrones, ritmos y arreglos. De hecho, son casi una anécdota los ritmos o patrones que se realizan sin usar la caja. Su voz se distingue con claridad y define en gran medida el estilo del intérprete. No es extraño encontrar músicos que poseen varias cajas con el fin de amoldarse a los diferentes contextos musicales a los que se enfrentan. Este instrumento tiene un papel tan importante y una voz tan peculiar que, cuando cambias de caja, toda la batería parece sonar diferente. También es muy usual que en las grabaciones de estudio se tenga preparado un buen arsenal de cajas para probar timbres y sonoridades distintos. En estas situaciones se suele emplear la misma configuración de batería para todo el disco y, sin embargo, se cambia de caja de un tema a otro. Con esto se consigue dar un color diferente a la sonoridad general de la batería y, por ende, a la canción. Esto es en términos generales ya que sabemos que cada grabación es un mundo aparte.

En el presente artículo pretendemos analizar este instrumento en todas sus vertientes; construcción, materiales, sonidos, acabados, utilidades, etc. Esperamos que la ofrecida guía os sirva de referencia en la búsqueda de vuestra propia voz. Con el fin de aportar información para todos, incluso para los principiantes, comenzaremos desde lo más básico.

LA CAJA, PARTES
La caja está compuesta por un cilindro llamado "casco" (Shell) que puede estar fabricado con los materiales más diversos aunque normalmente se suele utilizar madera o metal. En dicho casco se encuentran los tensores (Lugs) que sujetan los tornillos para tensar los parches (Heads). Estos últimos son unas láminas sobre las que se golpea para obtener el sonido. Los parches se sujetan con los "aros" (Hoops) que cumplen la función de sujeción y tensión de estos. En la parte inferior de la caja y en contacto con el parche de este lado se encuentra el bordonero (Snare). Esta pieza es muy importante ya que dota a la caja de ese sonido "arenoso" que la hace diferenciarse de los demás tambores que componen la batería. El bordonero está compuesto por una serie de "cables" metálicos que vibran al golpear el parche superior.
Esto es, a grandes rasgos, en que consiste la caja. Ahora expliquemos con detenimiento cada parte.

El casco
El casco es el cilindro que constituye el cuerpo de la caja. Puede estar fabricado en madera, metal u otros materiales. En cuanto a los tipos de madera, se suele utilizar el arce y el abedul aunque, hoy en día, podemos encontrar cascos de haya, roble, cerezo, álamo, basswood o tilo, nogal, bambú y un largo etcétera. Cada madera aporta un timbre distinto al sonido de la caja. Pero, como hemos mencionado antes, el casco también puede ser metálico. Los materiales metálicos más empleados son latón, bronce y acero aunque también se utiliza el aluminio y el cobre en menor medida. Hablaremos del sonido más tarde en un apartado exclusivamente dedicado a ello.

Es interesante echar un vistazo a los catálogos de las diferentes marcas de batería ya que, en su continua experimentación y búsqueda, nos ofrecen cajas fabricadas con los materiales más diversos e insospechados. Entre estos encontramos la fibra de vidrio o el metacrilato, por nombrar algunos.

El casco también puede poseer diferentes medidas tanto de profundidad como de diámetro. La medida estándar es 14" de diámetro y 5,5" de profundidad. No obstante, esto es sólo una norma general ya que cada músico gusta de unas medidas concretas. La profundidad de las cajas puede llegar hasta 8". Existen cajas más profundas pero se trata de las que se utilizan en formato de banda. En cuanto al diámetro encontramos que éste puede llegar a ser de 15" en algunos modelos muy concretos (Kenny Aronoff track master model, de Tama) pero lo normal es que no pase de 14". Actualmente se utilizan a menudo cajas auxiliares de diámetros pequeños (10" 0 12") que aportan una sonoridad similar a la de los "loops" pregrabados. La profundidad del casco también puede ser menor llegando, en algunos casos, a las 3". Las cajas llamadas "piccolo" son precisamente éstas, diámetro convencional (14", 13") pero escasa profundidad (3", 3,5"). En cambio, las cajas denominadas "soprano" son de profundidad convencional (5", 7") pero diámetro pequeño (10", 12"). Como veremos más adelante, las medidas influyen de manera decisiva en el sonido.

Aros, tensores, bordonera y parches
Los aros que sirven para sujetar y tensar los parches también pueden ser de metal o de madera, aunque éstos últimos, por el momento, son menos utilizados. Algunas marcas, como por ejemplo Yamaha, también ofrecen la posibilidad de utilizar aros de acero o aluminio según se prefiera. Los aros influyen también en el resultado sonoro de forma sorprendente.

Los tensores poseen muy diferentes diseños según la marca de la que se trate. En cuanto a esto también existe un componente de moda muy claro aunque su finalidad principal es la servir de "hogar" a los tornillos de afinación.

Los parches son de plástico en su gran mayoría si bien el principio se usaba piel de vaca. Pueden ser de una o varias capas aunque para la caja se emplean los de una capa casi exclusivamente. No obstante, es interesante probar todo tipo de parches para comprobar como funcionan con nuestra caja y saber cual nos agrada más. También es usual que el parche sea blanco rugoso o "coated" para que responda cuando usamos escobillas. Un parche liso, normalmente transparente, no permite escuchar con el volumen adecuado el arrastre de la escobilla sobre su superficie.

La bordonera, como dijimos, es ese conjunto de tiras de alambre que recorren de lado a lado el casco y que, al estar en contacto con el parche inferior, producen el sonido característico de la caja. También existen diferentes tipos de bordoneras; con más o menos filas de alambres, más o menos cortos, etc. Existen algunos modelos que poseen varias bordoneras de forma que podamos utilizar una o varias a la vez (Dave Weckl signaturE Model de Yamaha).

En definitiva, existe una oferta casi infinita de materiales, componentes y sonoridades en cuanto a la caja se refiere.

SONIDO
El sonido es algo muy personal. Tiene que ver con nuestro gusto pero también con el estilo musical en el que estemos envueltos. Un sonido concreto se consigue con la combinación de diversos factores y no tan sólo con el tipo de material del casco. Una caja de madera puede sonar muy diferente según el tipo de parche, afinación y aros. Hasta el punto que a menudo es el tipo de construcción el que define el sonido y no tanto los materiales empleados. Hay que tener en cuenta todos estos factores a la hora de buscar "nuestro sonido perfecto".

Si la caja es de madera podemos decir, a grandes rasgos, que el arce otorga al sonido un carácter más agresivo, con más ataque y volumen que el abedul que, por el contrario, nos da un sonido más seco, redondo y controlado. También es sumamente importante el ángulo que presentan los bordes del casco donde apoyan los parches. Si el ángulo es más grande, más porción de parche estará en contacto con el borde. Esto modifica el sonido de manera muy contundente. Diferentes ángulos de corte, diferentes sonidos, así de claro. También debemos de tener en cuenta el grosor final del casco. Por supuesto, no podemos olvidar las medidas de éste. Un casco piccolo (estrecho) posee un ataque impresionante y una respuesta al golpe muy rápida. Por el contrario, un casco muy profundo da un cuerpo y unas frecuencias graves asombrosas. Las cajas soprano tienen un timbre que podríamos calificar de nasal. Suelen resultar ideales para imitar las programaciones y los loops de la música electrónica.

Los aros también juegan su papel en el sonido y no es éste el de un extra precisamente. Los aros convencionales o Power Hoop suelen dar un sonido más abierto y unos armónicos más ricos que los Die Cast. Estos últimos, por el contrario, otorgan más consistencia y focalización al sonido que se hace más seco y controlado. Los aros de madera ayudan a que el sonido tenga un buen registro grave y un matiz más cálido.

Los parches también tienen su parcela en este terreno. Lo normal es poner un parche muy fino en la parte inferior para que responda rápidamente ante la vibración del bordonero. El parche superior, sobre el que golpeamos, puede ser de muy diversos tipos. Lo normal es que sea de una capa para que los armónicos de la caja se escuchen con claridad. Los parches más gruesos disimulan estas frecuencias pero ganamos en control y cuerpo.

Lo mejor, en cualquier caso, es probar cuantas combinaciones nos sea posible hasta dar con el sonido que más se ajuste a nuestras necesidades.

CAJAS LEGENDARIAS
En este último apartado nos gustaría hablar de algunos modelos que han hecho historia en el mundo de la batería.

Ludwig Black Beauty
Esta es una caja que tiene un montón de seguidores en todo el mundo ya que es una leyenda en si misma. No en vano, la marca Ludwig ha lanzado algunas reediciones de este modelo a lo largo de su historia.
Su primer nombre fue "Deluxe" cuando la marca Ludwig la construyera allá por el 1920. Más tarde, por el año 1970, recibiría el nombre que hoy conocemos. El modelo original tenía un casco de dos piezas con una ondulación en la parte central. Los aros y tensores estaban pintados imitando el color del oro aunque en la reedición del 1930 se cambio por el cromado habitual. El casco era de latón (Brass) acabado en color negro. Poseía un sonido muy cálido.

Slingerland Radio King
Otro pedazo de historia construida allá por el año 1935. Este modelo se iba a llamar Broadcaster pero la marca Gretsch ya poseía una gama con este nombre por lo que Slingerland tuvo que buscar una alternativa que se cristalizó en el nombre que hoy conocemos. El casco es una lámina de una sola pieza de madera de arce. En la parte interior del casco lleva aros de refuerzo.
Esta es una caja que ha estado a la cabeza durante años y que han tocado los mejores. Por ejemplo, Gene Krupa poseía su propio modelo de latón en vez de madera, allá por el año 1960.
La caja Radio King cuenta con multitud de versiones a lo largo del siglo XX.

Roger Dyna-Sonic
Esta caja se diseño para Buddy Rich según sus especificaciones. Esto sucedía en 1960 cuando Buddy cambió su contrato de patrocinio con la marca Ludwig por la susodicha Rogers. La idea era crear una caja en la que el casco tuviera en sus bordes un ángulo de corte muy delgado y un sistema de bordonera especial para la época. El casco era de latón y poseía diez tensores. Había un modelo especial de madera que hoy se cotiza por las nubes.

Grestch Progressive Jazz
En esta lista no podía faltar la firma Grestch. Este modelo fue tan popular que otras marcas tan punteras como Premier fabricaron su propia versión. Las medidas originales eran 14" de diámetro por 4"de profundidad con casco de madera. Los aros eran los robustos Die Cast.

Textos: José A. Pereira

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.