Etapas estereofónicas Crown Serie CE (CE1000, CE2000 y CE4000)
- Escrito por Ramon Sendra
- Publicado en Etapas de potencia
Crown es uno de los fabricantes más conocidos en ambientes de sonido profesional. Basta con echar una ojeada en los escenarios y ver que son muchas las empresas de sonido que recurren a este fabricante para mover sus cajas acústicas. La Serie CE, que analizamos en estas páginas, es una de esas apuestas poco arriesgadas: excelente relación calidad/precio gracias a unas prestaciones más que envidiables. La serie consta de tres modelos, dos de ellos con diseño tradicional en clase AB y un tercero muy sorprendente basado en la más reciente tecnología de amplificación digital, con un desarrollo propio de la compañía que ha bautizado como BCA. Sorprendente, porque la CE4000 es capaz de entregar hasta 1.400 W por canal sobre cargas de 2 ohmios en una etapa de tan solo 15,1 kg. En aplicaciones de sonido directo, donde el ajetreo de equipos es constante, se agradece poder disfrutar de esta potencia en tan poco peso.
Una serie para descubrir
Déjenme que esta vez analice las tres etapas de un modo diferente, quizá más personal en aras de encontrarle el aspecto más práctico. Cuando se nos plantea la adquisición de una etapa de potencia para aplicaciones de directo se plantean diversas premisas que, a modo imperativo, deben cumplirse. Se requiere una solución capaz de entregar una buena dosis de potencia, o mejor dicho, una excelente entrega de corriente. Que además sea capaz de manejar transitorios de una manera rápida y fluida, sin generar distorsión a volúmenes altos, pero capaz de solventar con maestría sonidos a muy bajo volumen. En empresas de alquiler de equipos de audio, también importa que puedan funcionar a la perfección sobre cargas de 8 y 4 ohmios, y si llega a los 2, mejor que mejor. Que se calienten poco, ya que solemos colocar un séquito de etapas una encima de la otra para grandes montajes o para su uso en monitoraje, encerradas en racks metálicos, escondidos detrás de la PA o debajo del escenario, espacios donde la ventilación sólo funciona a modo forzado. Que den respuesta a toda la banda audible, desde los 20 hasta los 20.000 Hz, sin coloraciones destacables. También será necesario que dispongan de un circuito de protección contra cualquier efecto negativo típico: temperatura, sobrecarga, "blowups" en alta frecuencia, etc., pero que además su recuperación sea instantánea. Y si pesan poco, genial.
Siguiendo estas premisas básicas, nos encontramos con la CE4000, modelo superior de la serie CE de Crown. Para empezar, el nombre del fabricante ya es signo inequívoco de calidad y, por lo tanto, de confianza. Se les conoce por su "sonido": suave, bastante plano pero potente, con músculo. El manual de usuario de la CE4000 afirma una potencia de 1.400 W por canal (siempre que la tensión de entrada esté por encima de los 200 voltios) sobre cargas de 2 ohmios, 1.200 W sobre 4 y 600 W sobre 8 ohmios. En modo puente o bridge, alcanza los 3.600 W (sobre 4 ohmios). Fíjense en la perfecta correspondencia matemática y eléctrica entre una carga a 8 y una a 4: justo el doble. Las mediciones se realizaron sobre tonos de 1 kHz y con una distorsión armónica total nunca superior al 0,5 %. Como ya he avanzado, su peso es de sólo 15,1 kg, lo que permite, por ejemplo, equipar un rack con cuatro etapas para una alimentación total de casi 10.000 W totalmente manejable y relativamente liviana.
El panel frontal de la CE4000, y por ende de los otros dos modelos, es bastante sencillo. Además del logo de la marca y de una generosa rejilla para la ventilación forzada, encontramos el correspondiente conmutador de encendido y apagado, dos potenciómetros para el control de cada canal de amplificación y tres LED para cada canal: señal de entrada, clip y fallo (amén del LED correspondiente al encendido). El primer LED resulta muy útil ya que indica la presencia de una señal de entrada, con independencia absoluta del nivel de salida que seleccionamos con el correspondiente potenciómetro. Resulta muy útil al permitirnos comprobar rápidamente si nos llega señal de la fuente (normalmente la consola de mezclas). Este LED modifica su nivel de luz en función del nivel de la señal de entrada. El segundo LED corresponde a la salida de potencia. Aunque Crown decidió utilizar una variación de luz en función del nivel de entrada (es decir, menos luz a nivel bajo, más luz a nivel alto), no lo hace en el LED de salida, y aunque además resulta insuficiente para conseguir la máxima sinergia entre consola y etapa, la única diferencia entre un buen nivel y clipping es el color del LED: rojo. Hubiera sido deseable disfrutar de un conjunto escalado de LEDs o los tradicionales vúmetros. Finalmente un LED de fallo, el mismo que nadie quiere ver en rojo, signo inequívoco de un error. Las etapas están preparadas para su montaje en rack; aunque podemos criticarles el uso de un material algo endeble: al recibir un golpe (algo normal cuando se carga y descarga) es fácil que se doblen las alas de anclaje.
El panel posterior resulta convincente, pero sobre todo práctico, más en el caso de la CE4000. En todos los modelos se incluye una toma IEC estandarizada para la toma eléctrica. Para la entrada de señal de línea, Crown ha equipado dos conectores XLR híbridos compatibles con conectores tipo jack o TRS y un conjunto de entradas para cable pelado. Un conmutador nos permitirá seleccionar entre una sensibilidad de 1,4 voltios o 26 dB (para las CE1000 y CE2000) y entre 0,775 v, 1,4 v o 26 dB en el caso de la CE4000. Todos los modelos incluyen el correspondiente conmutador para los modo estéreo o puente. En las tomas de salida se incluyen salidas con conector Spikon, muy útiles gracias a su robustez. Sólo en la CE4000 (aunque opcionalmente para las CE1000 y CE2000) se incluye de serie una salida con bornes. A partir de aquí, es la CE4000 quien presenta más diferencias.
Ejemplar versatilidad
Gran parte del poder de la CE4000, además de su mayor entrega de potencia y peso (de hecho, sólo 1 kg más pesada que la CE1000, y 3 menos que la CE2000), disfruta de una serie de filtros que nos permitirán acoplar una misma serie de etapas para acomodar una sencilla pero contundente instalación biamplificada. Cada canal tiene su propio filtro pasa-altos y pasa-bajos, mediante el concurso de otro switch. El filtro pasa-altos ejerce cortes a 30, 40 y 50 Hz; mientras que el pasa-bajos recorta a 80 y 100 Hz (obviamente, se incluye la opción "flat"). Una misma etapa de potencia nos permitirá alimentar subgraves como cajas "full-range", sin necesidad de divisores de frecuencia externos.
Como colofón, Crown vuelve a equipar en todas las etapas de la serie CE un puerto de control para permitir monitorizar a distancia el estado de la etapa mediante diferentes LEDs.
Las no tan pequeñas CE1000 y CE2000
Uno de los problemas que personalmente encuentro con la CE4000 es justamente su bajo rendimiento cuando no utilizamos todo el potencial de la misma. Si la etapa es capaz de ofrecer, por ejemplo, 1.200 W por canal sobre cargas de 4 ohmios, cuando utilizamos simplemente una caja acústica preparada para soportar bastante menos que esos 1.200 W, debemos ajustar todo el sistema para evitar cualquier daño. Aunque utilicemos cajas acústicas capaces de soportar transitorios muy duros, deberemos rebajar la entrega de corriente de la CE4000. Sólo en esta situación, la etapa se muestra algo débil.
Quizá por ello, Crown soluciona este escollo con la adición de las CE1000 y CE2000. La primera entrega 560 W por canal sobre 2 ohmios, 450 W sobre 4, 275 W sobre 8 o 1.100 W en modo bridge sobre 4 ohmios (900 W sobre 8). La CE2000, entrega 975 W sobre 1 ohmios, 660 W sobre 4, 400 W sobre 8 y 1.950 W en modo bridge sobre 4 ohmios (1.320 W sobre 8 ohmios). De esta manera, mediante las tres etapas, Crown cubre cualquier necesidad de entrega de potencia. Además de las diferencias en el conexionado, estos dos modelos recurren a la tradicional tecnología de amplificación, lo que en cierto modo justifica su alto peso en comparación a su hermana mayor. De hecho, ambas utilizan misma circuitería electrónica, aunque difieren en el uso del transformador (del tipo lineal convencional) y, como es obvio, en el número de amplificadores MOS-FET (ocho por canal para la CE1000, doce para la CE2000).
Las pruebas
Para las pruebas, comentaré mi experiencia acumulada con el uso de estas etapas de potencia en diferentes actos realizados. El equipo utilizado pertenece a la empresa de alquiler de sonido So JC de Caldes de Montbuí (BCN), que disfruta de estas etapas de potencia para alimentar un gran elenco de cajas acústicas, entre las que encontramos las míticas aunque aun versátiles JBL Concert, o las compactas M-PRO del mismo fabricante, junto con creaciones propias diseñadas por sus ingenieros de sonido, como la caja de P.A. para grandes audiencias Serie N, o las cajas compactas Serie P.
Primero comentar que se agradece enormemente el bajo peso de todas las etapas. De hecho, las CE1000 y CE2000 no destacan justamente por eso (son similares en peso a otras realizaciones de la marca o a otras etapas de otros fabricantes), pero sobretodo la CE4000, que reduce su peso alrededor de un 65% en comparación a dos CE2000. La espalda lo agradece..
Según las especificaciones del fabricante, la respuesta en frecuencia de todas las etapas es totalmente plana entre los 19 Hz y 17 kHz, algo que permite al técnico de sonido tomar mayor control de la producción, al no tener que preocuparse de una excesiva coloración producida por las etapas. Mientras que la CE4000 alcanza los 20 kHz, las CE1000 y CE2000 aseguran un buen rendimiento hasta los 25 kHz. En cambio, el factor "damping" de la CE4000 es muy superior, >1000, en contra al >400 para los otros dos modelos. En cualquier caso, el valor es suficiente para nuestro propósito. Otro valor a tener muy en cuenta es la diafonía (o crosstalk), que aunque está cifrada en >55 dB para las CE1000 y CE2000 y >40 dB para la CE4000, es decir, parecen valores muy bajos, en aplicaciones en directo resultan más que suficientes. Detalle importante: son bastante silenciosas.
En un montaje que podemos considerar "convencional", utilizamos una CE4000 por lado para alimentar un conjunto de cajas de la Serie N en full range, formando un conjunto eléctrico con impedancia de 2 ohmios, lo que permite conseguir una potencia continua de hasta 3.600 W en total por lado.
Sin aun conocer exactamente el porqué, es curioso resaltar que, en conjunción con una Allen&Heath ML3000 o ML5000, para conseguir ajustar etapa y consola en el punto de clipeado (es decir, conseguir correspondencia entre los 0 dB de la ML con los 0 dB de las Crown) es necesario reducir en tres puntos los potenciómetros de las etapas. Detalle que queda pendiente de resolver por nuestra parte.
El resultado es muy agradable para el técnico de sonido, ya que no tiene porqué preocuparse de algunos de los problemas más frecuentes en aplicaciones en directo. La poca coloración de la etapa libera al técnico de tener que corregir con el ecualizador gráfico las posibles imperfecciones de la misma. El conjunto resulta muy convincente ya que se nota la rapidez en la amplificación: los transitorios (como bombos o percusiones) se reproducen en toda su magnitud, sin apreciarse ninguna distorsión en el espectro superior. Al utilizar etapa y fuente conmutada, la CE4000 podría resultar algo complicada en los agudos, ya que al tener que eliminar la alta frecuencia de muestreo podría mermar la reproducción de los agudos más agudos. Aun así, la CE4000 garantiza un excelente resultado hasta los 20 kHz (e incluso algo más, como lo demuestran los cálidos y para nada incisivos "charles" o platos de la batería).
Ninguna de las tres etapas parece enmudecerse cuando apretamos la dinámica. Un conjunto de rock duro suena lo suficientemente separado y definido como para permitirle al técnico preocuparse por aspectos más "artísticos". Incluso las voces más graves son restituidas con excelente inteligibilidad.
Otras cosas a destacar son sin duda su bajo calentamiento, incluso en condiciones realmente duras, que hasta la fecha han demostrado aguantar perfectamente sin ningún auto-apagado por sobrecalentamiento. La entrega de corriente es magnífica, como pudimos comprobar mediante una CE2000 y cuatro cajas JBL M-PRO por canal, llenando de sonido a buena presión sonora algunas plazas de tamaño considerable.
Conclusión
Menos la CE4000, los otros modelos disfrutan de la certificación THX, un sello que personalmente considero poco útil pero que garantiza un excelente rendimiento en instalaciones cinematográficas (como cines comerciales). Basta esto último como ejemplo de su buen rendimiento sonoro. En aplicaciones de sonido en directo, toda la serie CE resulta eficiente y extremadamente cómoda, tanto a nivel práctico como técnico. Crown sigue consiguiendo realizaciones donde calidad y precio van bien unidas de la mano, facilitando la tarea a los ingenieros de sonido pero también a las empresas de alquiler de equipos: son robustas, fáciles de utilizar, muy completas y tremendamente versátiles.