Menu

lupa    Login

Gama de etapas DPI de Q4 Audio. Torear en cualquier plaza.

  • Publicado en Etapas de potencia

Audio Gestión, es una joven empresa española con poco más de un año de vida, e importadora de marcas clásicas del audio como Altec Lansing o Cerving Vega, además de otras no tan conocidas como Digisintetic, Caw Boy o Q4 Audio, fabricante de material de procesamiento de señal y amplificación entre otras. Esta última es la que ocupa este artículo, con la gama de amplificadores DPI, compuesta por los modelos DPI10, DPI20, 30, 40 y 50 con potencias que van desde los 300 a los 1500 vatios a 4 Ohmios y más concretamente el modelo DPI15. Una gama de etapas orientadas por su diseño a ocupar lugares de trabajo en instalaciones fijas de sonido general o grandes megafonías, teatros, discotecas, etc.

Vista al frente
El panel delantero de la DPI15 es bastante espartano, al igual que el resto de la máquina, aunque tampoco hay que esperar mucho respecto al aspecto de una etapa de potencia, su trabajo es simple aunque el más duro junto con los altavoces de la cadena de audio. A pesar de su simplicidad, no se le puede encontrar ninguna falta al frontal, en él se encuentran además del interruptor de encendido, dos ventiladores de generoso tamaño, que ocupan en vertical casi la totalidad de las dos unidades de rack que tiene esta máquina. Su velocidad está en función de la temperatura que haya en el interior de ella y principalmente en los disipadores de calor de los transistores finales. Su funcionamiento es extremadamente silencioso, siendo prácticamente inaudible a una distancia superior a un metro.

Para cubrirlos y alojar los filtros de aire, hay una tapa frontal que se fija con un tornillo de forma sencilla, lo que facilita la labor de limpieza, extremadamente importante para el funcionamiento correcto del sistema de ventilación.

En el centro del frontal, están los potenciómetros, del tipo multipaso, con saltos de 1 dB, y debajo de ellos, un interruptor y un chivato con el título de "Remote", que activa el sistema de toma de información de señal amplificada "Sense" (se verá más adelante). Junto a ellos, se encuentran todos los indicadores de control de funcionamiento que informan tanto de, un sobre esfuerzo en la fuente de alimentación, como de funcionamiento en modo puente (Bridge), protección por avería (Ready / Protec); saturaciones breves (clip) y un limitador para sobre calentamientos. Un buen muestrario de chivatos para, desde el exterior, tener una idea bastante aproximada de qué está ocurriendo dentro de ella.

Panel trasero
En el panel trasero se encuentran quizá las mejores referencias de esta etapa, disponiendo de una gran cantidad de posibilidades de conectividad en cuanto a salidas y entradas.

Las posibilidades de conexión para la entrada de señal se pueden elegir entre cuatro formatos diferentes: Jack estéreo; XLR macho (ambos en un conectores tipo Combo de Neutrik) y conectores de presión a cable pelado de tipo Phoenix. También para las señales de entrada dispone en el panel trasero de un bloque de siwtches, para configurar las entradas de señal entre estéreo o mono paralelo, además de dos modos de ecualización pasa banda de 30 ó 50 Hertzios, para evitar la amplificación de frecuencias por debajo de éstas, las cuales requieren esfuerzos elevados de la etapa de potencia, y pueden no estar dentro de las necesidades de la instalación.

En cuanto a las salidas de señal amplificada, existen tres conectores tipo Speakon de cuatro contactos, para canal derecho, izquierdo y Bridge. En paralelo para los canales izquierdo y derecho, dispone también de conectores Phoenix, habituales en los equipamientos para instalaciones fijas. Junto a éstos últimos, hay unos conectores, también de este formato aunque de inferior tamaño, con la marcación de "SENSE", los cuales, a pesar de no disponer de la documentación de la etapa de potencia en esta prueba, podemos suponer por similitud con otras etapas que sí disponen de este sistema, se trate de una entrada de señal amplificada desde los mismos altavoces, con lo que la etapa de potencia dispone de una información de lo que realmente está ocurriendo, con la señal eléctrica que ella está enviando a los altavoces y de esa manera poder aplicar correcciones para corregir aberraciones habituales en sistemas de corte de frecuencias pasivos. Este sistema de control se puede activar o desactivar a voluntad por medio de un pulsador en el frontal del aparato marcado con la palabra "Remote", que cuando está desactivado (chivato apagado), hace trabajar a la etapa como un amplificador convencional.

También existe otro bloque de switches para la salida de señal. Con ellos se puede activar la forma de trabajo en estéreo o en puente (Bridge), modo en el que la etapa de potencia se convierte en mono, haciendo trabajar ambos canales de forma enfrentada, consiguiendo con ello una potencia mayor que la suma de ambos por separado.

También en este bloque de Switches se puede elegir la forma en que el piloto de "CLIP" ubicado en el frontal avisa de saturaciones de corta duración en la señal, también conocidos como "picar". Según lo elegido, se muestran estas saturaciones de manera instantánea o esperando a niveles de distorsión más prolongados.

¿Me da 19 kilos de etapa de potencia, por favor?
El protagonismo de la fuente de alimentación y más concretamente del transformador principal en cualquier amplificador de potencia, es fundamental para la consecución del mejor sonido, más importante incluso en términos generales, que la cantidad o calidad de los transistores finales. Usando un ejemplo coloquial, como el motor de un vehículo, lugar donde reside toda la energía necesaria para moverlo.

Si el transformador no dispone de bastantes reservas de energía y por relación directa de un tamaño y peso suficientemente grande, se convierte en un cuello de botella en el proceso de amplificación. Una señal de entrada suficientemente energética procedente de un bombo o un contrabajo por ejemplo, podría verse recortada si el transformador no fuera capaz de mantener esa cantidad corriente eléctrica el tiempo suficiente que dura la nota y se vendría abajo, como los ciclistas que se quedan a mitad de un puerto sin fuerzas, con la pájara encima.

En el caso de la DPI15, la fuente de alimentación es de diseño clásico, dispone de un transformador toroidal de generosas dimensiones, suficiente para las prestaciones de esta etapa: 500 vatios sobre 4 Ohmios.

Con este pequeño acercamiento a la labor del transformador en las etapas de potencia, se puede decir sin mucho temor, que los amplificadores se pueden comprar casi al peso, sabiendo que un transformador es en su mayoría cobre, uno de los metales más pesados, de la naturaleza, aunque de esta teoría simple, hay que separar todas aquellos amplificadores que usen fuentes de alimentación de tipo conmutado, similares a las de los ordenadores, pero que sus virtudes todavía no han calado aún entre todos los técnicos, ya que muchos piensan que donde esté un buen transformador…

Formando también parte de ese peso pero con mucho menos protagonismo, está el chasis metálico del aparato, simple en su construcción al ser de tipo autoportante, o sea, que no dispone de estructura interna a la que se fijen las piezas, independientemente de las tapas exteriores superior e inferior, trasera y delantera.

Fijándose en la etapa de potencia por dentro
Retirando la tapa superior y echando una ojeada en el interior de la etapa, se adivina un gran esfuerzo en el aislamiento ante interferencias radioeléctricas exteriores por vía electromagnética, o vía radiofrecuencia, como lo atestiguan los generosos filtros de choque, hechos de anillos de ferrita bobinados con hilos de cobre de generosa sección, destinados a la labor de de cortafuegos radioeléctricos. Sin embargo, la disposición de las placas de entrada de señal justo debajo de los filtros de alimentación eléctrica, chocan y contrasta con esta filosofía, por la posibilidad de que parte de las señales basura que son vaciadas a tierra por estos filtros sean radiadas al exterior y contaminen estas entradas de audio por su cercanía, junto también a la cercanía del transformador. Esta disposición de las entradas, está sin embargo modificada en otros modelos superiores, que las alejan a una distancia prudencial.

Resaltan por su tamaño y color plateado a simple vista, los cuatro refrigeradores a los que los cuatro transistores finales están fijados. Están orientados longitudinalmente, desde la parte trasera de la etapa hasta el frontal, alineados con el flujo de aire provocado por los ventiladores. En este tránsito y a modo de cuello de botella, el aire se ve forzado a atravesarlos tomando su calor y evacuándolo al exterior.

La construcción mecánica del chasis es simple, en exceso en algunos aspectos, al prescindir de un subchasis interno que sujete todos los componentes y permita el acceso a la parte inferior de la placa madre, retirando la tapa inferior metálica para una eventual reparación, viéndose obligado el técnico de mantenimiento a extraer toda la placa para inspeccionarla con los riesgos que cualquier desmontaje como ese conlleva, a pesar de todas las facilidades que el fabricante ha ideado para simplificarla.

La fabricación de la placa madre es profusa en la utilización de componentes SMD, de tamaño muy reducido, habituales en procesadores de sonido y otros aparatos con consumos eléctricos reducidos, pero poco adecuados en opinión de quien escribe este artículo, para el trabajo con grandes potencias y temperaturas, pero el tiempo mejor que yo, será quien tenga la última palabra de si estas etapas son propensas a las averías, o si se muestran dispuestas al trabajo duro sin incidencias, lo que evitaría intervenciones importantes.

Conclusión
El sonido de esta etapa de potencia durante la prueba se mostró correcto, presentando un pequeño incremento de nivel sonoro en la zona de medios. Esa ganancia aunque fuera de lo que dice la más pura teoría debería ser, produce una presencia de la voz muy agradable a la escucha, apropiada, si el fin que se persigue con ella es la de megafonías de locales, o de grandes instalaciones con líneas de 100 voltios.
El sonido de los ventiladores en ningún momento ha sido ni siquiera perceptible y los indicadores luminosos se han mostrado efectivos, aún en extremos como sobrecargas de señal a la entrada o cortocircuitos a las salidas de altavoces, momento en el que han actuado las protecciones de salida con rapidez.

La meta del diseñador al fabricar esta etapa, por los datos extraídos en la prueba y a falta de material escrito por parte del fabricante, debido a la juventud del producto, parece la de conseguir un coste de fabricación lo más ajustado posible en algunos apartados: construcción de chasis y acabados, para ganarlo en otros, como sistemas cortafuegos, sistemas de visualización de funcionamiento por sus chivatos exteriores y control de señal externo (Sense), y en su versatilidad de conexionado para adaptarse multitud de entornos.

Características técnicas
- Máxima potencia a 1 Khz. con una distorsión inferior al 1% THD
8 Ohmios 330 vatios
4 Ohmios 500 vatios
2 Ohmios 800 vatios
Puente a 8 Ohmios 1.000 vatios
Puente a 4 Ohmios 1.500 vatios
- Distorsión de intermodulación: 0.05%
- Amplitud de frecuencias a 0,5 dB de márgenes: 20 Hz a 20.000 Hz
- Impedancia de entrada:
Balanceada 20 K. Ohmios
No balanceada 10 K. Ohmios
- Peso: 16 kilos
- Dimensiones: alto88.9 mm, ancho 482 mm, profundo 350 mm

 

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.