Menu

lupa    Login

Microfusa en Comúsica

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/03/2009

La compañía especializada en tecnología musical, microFusa, ha estado presente en el Salón Profesional de Instrumentos Musicales y Accesorios, Comúsica, celebrado del 4 al 7 de febrero en el Pabellón de Cristal del recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid.



Allí ha presentado las principales novedades dentro de su catálogo de marcas, como las nuevas interfaces de grabación USB y firewire, teclados controladores y sistemas para DJ de M-Audio, la gama de teclados y superficies de Novation, las nuevas incorporaciones al catálogo de soportes de Ultimate y cables y accesorios de HOSA.



También se ha mostrado en la feria todo el catálogo de cursos enfocados a la tecnología del sonido disponibles en los centros de Formación microFusa de Madrid y Barcelona, entre los que destaca la nueva aula de tecnología musical ATM, destinada para el reciclaje de técnicos profesionales, formación de informática musical para conservatorios, etc., además de los cursos on-line.



En su stand se ha podido ver cómo funciona una completa aula de informática musical equipada con la tecnología más actual para la creación musical con ProTools, Logic Studio, Sibelius y otras potentes herramientas.

X-TREME en el Día de la Hispanidad

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

27/12/2010

El pasado 12 de octubre, con motivo de la festividad del día de la Hispanidad, se celebraron en el Palacio de Oriente de Madrid tres días de desfiles donde se vieron representadas las diferentes Fuerzas Armadas. Más de 3.000 militares, 153 vehículos y unas 50 aeronaves de las Fuerzas Armadas participaron en el desfile presididos por los Reyes en la madrileña Plaza de Lima.



Para ello, se optó por un sistema de sonido line array de X-treme XTLSA. La empresa Clavel Producciones, en colaboración con EQC (Extreme Quality Control S.L.) fueron los encargados de coordinar el despliegue audiovisual.



La solución para cubrir de forma homogénea toda la plaza del palacio de Oriente fue instalar cuatro columnas del sistema line array X-treme XTLSA con una cobertura de 120 grados cada una, y con capacidad de lanzamiento de sonido de hasta 100 metros.



Cada torre estaba compuesta por cuatro unidades XTLSA. El sistema Linear Source Array ha sido proyectado por los ingenieros X-Treme. La caja acústica XTLSA es un sistema line array pasivo de tres vías: está compuesta por un woofer de 12”, dos altavoces de medios de 6” y dos drivers de neodimio de 1” cada uno, para ofrecer una potencia total de 760 W RMS, y 1.400 W en programa. Extraordinario en la eficiencia de la gama de agudos, innovador en el concepto y en la configuración de los medios cargados con trompeta, el XTLSA es un sistema de banda ancha dotado de una carga en las frecuencias graves única para esta clase de productos, por lo que puede utilizarse sin subwoofer en muchas aplicaciones; si se exige la extensión en frecuencias subsónicas, la caja acústica XTLSA se puede integrar con la unidad XTLSAS, alineada al suelo o volada, que utiliza dos altavoces de 18” de altísima potencia y amplio rango. Ambos modelos disponen del sistema innovador de suspensión ESAH certificato, que permite una instalación rápida y segura de line array volados: para colgar cada unidad, gracias a la configuración especial de las manillas, se necesitan tan sólo los 4 XT-PIN de que dispone cada caja acústica, sin ningún dispositivo externo adicional.



El sistema XTLSA está disponible en versión pasiva y también en versión activa. Todas las versiones activas (self-powered) de los módulos line array X-Treme (XTLSA/A, XTMISI/A y XTMLA/A) han sido configuradas en biamplificación, gracias a un amplificador on board con alimentación switching de 800+800 W RMS, que asegura una gran potencia con un peso sumamente reducido. Gracias a la alimentación con sistema de cambio automático de tensión (switching), estos dispositivos se adaptan a tensiones de red que pueden variar entre 115 y 230 VCA. Como para todas las cajas acústicas amplificadas X-Treme, la potencia del amplificador es mayor que la potencia RMS soportada por los transductores, por consiguiente se asocia la potencia a oportunos limitadores, asegurando de esta manera la máxima dinámica en la reproducción de los picos de señal más potentes. El DSP interno, con una resolución de sonido de 24 bit/96 kHz, presente en todos los modelos, se encarga del crossover y de la ecualización básica: estos parámetros están predeterminados y se pueden actualizar por medio de ficheros proporcionados por X-Treme. Posteriores actuaciones se pueden efectuar directamente en cada panel individual de cada amplificador (están disponibles dos presets), mientras que gracias a un software de interfaz con PC es posible configurar ecualizaciones paramétricas completas, controlar la ganancia (gain) y la línea de retardo del difusor (delay), controlar un noise gate y un limitador (limiter); cada unidad activa tiene su propio ID que permite su individualización remota a través de la red de conexiones XT-NET, permitiendo de esta forma una gestión completa de los sistemas también a distancia y de manera inalámbrica.



El sistema de sonido se completó con microfonía Senheiser y como mesa de control de sonido una Yamaha digital.



A pesar de que el primer día llovía en las fases iniciales del desfile, el sistema no se vio afectado en absoluto gracias a que todos los recintos acústicos están tropicalizados y trabajan perfectamente ante circunstancias medioambientales adversas.



Al final del evento, el director de El Clavel Producciones, Javier García, fue felicitado por la excelente presentación, calidad de sonido y total asistencia durante todas las jornadas de los desfiles.

Epiphone Pelham Blue Collection: Un clásico en un atractivo color azul claro.

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

15/04/2013

La colección Epiphone Ltd. Ed. TV Pelham Blue Collection tiene seis clásicos populares de Epiphone en un bello acabado color 'TV Pelham Blue’. El Pelham Blue se vio primero en los modelos Epiphone de los sesenta, principalmente en un color 'custom’, por lo que es muy difícil encontrarlo hoy en modelos vintage, y los originales alcanzan un precio que es muy difícil para la mayoría de los guitarristas. Por eso hoy el nuevo grupo de guitarras Epiphone Ltd. Ed. TV Pelham Blue Collection está de regreso con ese acabado que jamás pierde vigencia en seis modelos preferidos por los fanáticos, que incluyen a la Les Paul Custom PRO, la SG Custom with Maestro tremolo, la ES-355, la ES-339 PRO, la Firebird Studio y el bajo EB-3. Todos estos modelos –actuales y clásicos al mismo tiempo- tienen las mismas características, poderosas pastillas, incomparable hardware y la garantía por vida que se espera por parte de Epiphone.



La colección TV Pelham Blue Collection comienza con la Ltd. Ed. TV Pelham Blue Les Paul Custom PRO, que viene con el tradicional cuerpo en caoba Les Paul® con una tapa contrachapada. La escala 24.75" y el perfil del mástil años 60 SlimTaper™ ha sido unido al cuerpo usando el tradicional sistema de unión caja y espiga. La TV Pelham Blue Les Paul tiene las pastillas con el bobinado custom Epiphone Pro-Bucker humbucker e incluye el coil-tapping en cada pastilla, además de las clavijas Grover® RotomaticTM con giro 18:1, cordal LockTone™ y el sistema de puente tune-o-matic.



La Ltd. Ed. TV Pelham Blue SG Custom w/Maestro lleva el histórico cuerpo con el perfil SG, un rasgo único que ha convertido al modelo en una auténtica leyenda del rock and roll desde 1961. La TV Pelham Blue SG Custom lleva el vibrato Maestro™ actualizado y rediseñado, que luce y funciona exactamente como el original pero con un tono grandioso y preciso. Esta Pelham Blue SG viene con unas pastillas exclusivas diseñadas por Epipohne: los humbuckers Epiphone Alnico Classic™, inspirados en los memorables micrófonos de la colección vintage Epiphone de la década de los cincuenta. El perfil del mástil 1960s SlimTaper™ tiene un diapasón en palo de rosa con incrustaciones en bloques perloides y las clavijas tipo Grover® Rotomatic™ para afinación confiable y precisa.



La TV Pelham Blue Collection particularmente se siente particularmente orgullosa de su Ltd. Ed. ES-355, considerada por muchos coleccionistas como una de las guitarras vintage más preciadas jamás fabricadas. Presentada oficialmente en el año 1958, la Pelham Blue Ltd. Ed. 355 incluye todas las grandes características del modelo original como su cuerpo en arce laminado cortado con las medidas exactas de su predecesora, un mástil de caoba 1960s SlimTaper™, incrustaciones perloides, clavijas Grover™ 18:1 y el jack de salida original Epiphone non rotating ?. La TV Pelham Blue Collection Ltd. Ed. ES-355 cuenta con las pastillas diseñadas en casa Alnico Classic PRO™ humbuckers además del vibrato Bigsby™ vibrato y el puente LockTone™.



Esto no es todo. La TV Pelham Blue Collection puede ser considerada un salto al futuro gracias a la Ltd. Ed ES-339 PRO, con un cuerpo en arce laminado y pastillas tipo Alnico Classic PRO™ humbuckers, con bobinado push-pull coil tapping. La ES-339 PRO también incluye controles negros con incrustaciones en plata, un puente con el sistema LockTone™ tipo tune-o-matic y el cordal LockTone™, clavijas Wilkinson™ Deluxe 14:1 y el jack Epiphone "non-rotating" de ?.



La Ltd. Ed. Firebird Studio tiene el acabado original Pelham Blue, uno de los más icónicos en la historia de las guitarras de rock. Su cuerpo ha sido construido en caoba mientras que el mástil lleva el clásico perfil Firebird reverse y las seis clavijas en una sola línea Steinberger™ 40:1, además del sistema Gearless machine heads. La Firebird viene con las pastillas Epiphone Alnico Classic Plus™ humbuckers con el puente LockTone™ tune-o-matic y el cordal LockTone™.



Y para los fanáticos del bajo, la colección TV Pelham Blue tiene una sorpresa muy especial: el bajo Ltd. Ed. EB-3, uno de los grandes diseños en bajos en la historia del rock and roll. El EB-3 tiene un cuerpo y mástil de caoba, con el perfil 1960s SlimTaper™ y el mástil con el estilo clásico Sloped Dovewing y el logo perloide vintage Epiphone. En el corazón del TV Pelham EB-3 se encuentra un Epiphone Mini Bass humbucker y un Epiphone Sidewinder™ Bass humbucker con una palanca selectora en tres posiciones.



Todos los instrumentos de la colección Ltd. Ed. TV Pelham Blue entregan la tranquilidad que representa tener la Garantía Limitada Por Vida Epiphone. Visita tu distribuidor oficial Epiphone y contágiate del 'Blue’ con la colección Ed. TV Pelham Blue Collection de Epiphone.

CUBASE 6. Secuenciador líder.

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Martín Sequeros

Desde 2005, este programa se está remodelando simultáneamente en manos de alemanes (Steinberg) y japoneses (Yamaha), lo que lo convierte en un producto muy profesional y competitivo que destaca entre los pocos secuenciadores que existen en esta categoría.

Importantes mejoras a toda velocidad
Ya en 2009 lanzaron un CUBASE con una importante y nueva remodelación muy avanzada: el CUBASE 5” (número 109 de marzo 2009: http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=1492)
Al año siguiente, le dieron una impresionante vuelta de tuerca con el CUBASE 5.5 (analizado en el número 126 de octubre 2010), cuya actualización era gratuita para los ya registrados oficialmente a través de su página: www.steinberg.com. En ese artículo describimos sus muy apreciables cambios, no sólo en cuanto a su manejo, sino también por sus nuevas herramientas y una latencia mejorada.

Ni siquiera ha pasado un año desde entonces y ya presentan (cuando nadie lo esperaba todavía) el CUBASE 6, que resulta ser mucho más que un simple lavado de cara.
Cientos de miles de aficionados y músicos de todo el mundo somos adictos a CUBASE (yo, desde los años 80...), pues apreciamos continuamente sus importantes mejoras, que permiten convertir nuestro ordenador personal en un estudio de grabación a un nivel muy profesional y de forma bastante asequible, aún en estos tiempos de crisis. No sólo proporciona pistas ilimitadas de audio o de MIDI, sino también importantes sonidos por software para aplicarlos a esas pistas generadas por MIDI, así como efectos muy diversos y de alta categoría (reverberaciones y ecos). Además, incluye muchas herramientas de calidad en cuanto a diferentes ecualizaciones, afinaciones -distintas incluso a las pistas enteras de audio previamente ya grabadas o realizando afinaciones puntuales-, variaciones en sus duraciones, y una cantidad enorme de refinamientos individuales o colectivos entre sus pistas, mezclas manuales o automatizadas con matices muy específicos y espectaculares, etc.

Unas mejoras que me parecen importantes en el CUBASE 6 son sus nuevos gráficos, y también la simplificación en algunos de los procesos, más intuitivos y que no nos obligan a leer un abultado libro de instrucciones. Aunque, naturalmente, si le echamos un vistazo a sus menús de ayuda, le sacaremos muchísimo más partido al programa, ya que la cantidad de herramientas que contiene es enorme y sorprendente.

¿Cómo hacerse con esta nueva versión?
Si no la has usado anteriormente, puedes ir directamente a su distribuidor o a las tiendas de instrumentos musicales profesionales. Allí podrás adquirir el nuevo programa CUBASE completo en dos paquetes de diferente precio: 599€ o 249 €, según su contenido de herramientas (la opción más barata también incorpora funciones muy sofisticadas de la versión 6, pero es algo más limitada, aunque suficiente para lograr grabaciones profesionales).

Si ya estabas registrado oficialmente, aún conservarás el pen-drive que te adjuntaron con los discos de instalación y que deberá estar conectado a tu ordenador para que el programa pueda ponerse en marcha. Puedes ir de nuevo a tu distribuidor para pagarle y que te entregue el disco para la actualización de CUBASE 6 o bien hacerlo a través de Internet (149 €), donde te facilitarán la dirección para bajarte el fichero correspondiente (comprimido en algo más de 6 Gigas y válido tanto para los PC como para los Mac), así como las claves necesarias para que quede activado el programa en tu ordenador. Yo lo hice de este modo y la instalación tardó aproximadamente unos 18 minutos.

Circulan por alguna página ilegal de descargas algunas viejas versiones de este programa pero, que yo sepa, ninguna a partir de la 5, y la mayoría de ellas dan muchos problemas de cuelgues o están muy capadas (no incorporan las nuevas herramientas). Si lo instaláramos sobre un PC, el programa instalador busca sin dificultades nuestros recursos y lo acabará haciendo funcionar automáticamente, tanto si nuestro sistema es XP, Windows7 o cualquier otro, así como a 32 o a 64 bits.

Mejoras significativas en esta versión 6
• Mejora de la edición de ritmos con nuevas funciones, en especial las referidas a las percusiones.
• Una nueva forma de copiado múltiple, que permite que escojamos las mejores partes de nuestra grabación, recomponiéndola para obtener rápidamente una mejorada producción musical.
• Relaciona de forma más efectiva las pistas similares en una grabación multipista para obtener resultados más profesionales, a la vez que se gana en eficacia y se reduce el tiempo de trabajo.
• Facilita la articulación de instrumentos dinámicos, y añade además una nueva suite de efectos de amplificador de guitarras denominada “VST Amp Rack”.
• Contiene nuevos sonidos del HALion Sonic.
• La herramienta LoopMash permite jugar con los loops y crear fácilmente diferentes variaciones al estilo DJ.
• Otra herramienta denominada VariAudio permite la edición de pistas monofónicas de audio, pero controlándolas al estilo de cómo lo haríamos con las pistas grabadas con MIDI.
• Mejora de muchas otras herramientas, en las que se simplifican algunos de sus procesos, tanto al grabar como al reproducir las diferentes pistas.
• Posibilidad de obtener grabaciones finales para ser específicamente usadas con el audio 5.1.
• Modificaciones en la creación de partituras para lograr un estilo más profesional.
• Vídeo demostrativo del manejo del programa.

Nuevos atajos
En esta nueva versión 6 se pueden realizar las ediciones más rápidamente o con menos clics. Por ejemplo, al editar las percusiones (baterías) creando ritmos personales y creíbles, como si hubieran sido interpretados por un batería profesional a nuestras órdenes. Sobre ello, se podrán seguir realizando modificaciones, teniendo en cuenta que siempre podremos volver al estado anterior. Ahora son más fáciles de encontrar, en esa programación de la percusión, aquellas notas más débiles o aquellas “fantasma” que puedan dificultar el sentido del ritmo que deseamos obtener con todo el conjunto. Un algoritmo inteligente es capaz de detectar y corregir este tipo de detalles de forma rápida y efectiva. Así, por ejemplo, con una sola instrucción podremos intensificar o disminuir algunos de los golpes en la caja o en el bombo para lograr una mejor intención rítmica. Incluso un grupo de esos golpes en una pista podrá ser sustituido por el sonido de otro instrumento de percusión que queramos elegir. Podríamos también trasladar ese grupo de golpes escogidos a una nueva pista MIDI para asignarles un nuevo sonido o efecto. Asimismo, esa nueva pista MIDI podrá servir de patrón para que otras pistas se ajusten en el tiempo a ésta.

Cuando tratamos de ser perfeccionistas grabando varias veces un pasaje musical con algún instrumento, por ejemplo un solo de guitarra, vamos creando diferentes tomas en cada una de las cuales hay partes más aprovechables que otras según la inspiración del intérprete.
Pues bien, CUBASE 6 elabora con esas tomas algo así como una “toma de seis carriles”, a partir de la cual elegiremos lo mejor de cada tramo grabado hasta componer la toma maestra. Conseguir ese objetivo en el menor tiempo posible es mucho más sencillo en esta nueva versión. También se puede coordinar mejor el resultado de varias pistas grabadas con distintos instrumentos, por ejemplo, para realizar con ellas algún tipo de efecto, mediante un clic simultáneo.

Otra de las mejoras propuestas, realmente eficaz, es el cambio de interfaz y manejo en la edición MIDI. En concreto en el tratamiento MIDI de cambios de volumen de nota (velocidad), variaciones de modulación (pich-bend) u otros parámetros variables en códigos numéricos. Actuaremos con buenos resultados incluso en pasajes polifónicos, obteniendo un acceso más sencillo y dinámico. El resultado es un acabado más profesional, creíble y con mayor control sobre los matices. En definitiva, nuestros instrumentos virtuales podrán “humanizarse” aún más y, por tanto, sonarán con mayor realidad de interpretación.

Incluye un HALION SONIC SE
El HAlion Sonic SE viene con importantes sonidos VST –algunos de ellos bastante espectaculares, como el HALion Orquesta Sinfónica-, lo que no impide trabajar con otros paquetes externos de nuestra confianza, o incluso mezclar unos y otros, por ejemplo en las cuerdas.

El VST amplificador proporciona muchos tipos de efectos al grabar guitarras eléctricas o voces, haciendo muchas veces innecesarios los pedales de efectos. Si nos entretenemos un poco en estas herramientas, descubriremos atajos y procedimientos para manejar muchísimos sonidos en unos estilos eficaces, realmente sorprendentes y muy personales.

Halion Sonic SE es una versión reducida del potente programa presentado en ISP octubre 2010. CUBASE 6 contiene asimismo una versión de prueba de 60 días del más potente HALion, que continuamente podrá actualizarse entre los clientes.

Cuanto mejores componentes tenga nuestro ordenador, mejor trabajará CUBASE, o con más herramientas desplegándose simultáneamente. Funcionaría relativamente bien (pero “apretadillo”) con 1 G de RAM, pero lo haría mejor si fuera de 4 G o superior, y mejor a 64 que a 32 bits, así como con procesadores de más de un núcleo, sistemas operativos más avanzados, etc. Lo de siempre... “las pelas”...

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

Trabaja de forma más productiva sin renunciar al espacio

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

29/11/2007

AlphaTrack combina un juego de controles táctiles intuitivos en un paquete compacto y atractivo. Este modelo permite usar un fader de alta resolución, girar verdaderos diales y shuttle usando tus dedos, todo en una superficie de control que encaja fácilmente en un escritorio y con el modo de trabajar de cualquiera, ya que permite hacerlo de forma más productiva y creativa, sin ocupar demasiado espacio de escritorio.



AlphaTrack incluye un fader motorizado de 100 mm sensible a la pulsación, que proporciona una verdadera resolución de 10 bits para el control de nivel suave y preciso. También tiene tres codificadores sensibles a la pulsación, un rasgo que antes sólo se encontraba en equipos de alta calidad con presupuestos de miles de dólares. Éstos permiten ajustar parámetros de pistas y plug-ins, mientras que la pantalla de 32 caracteres retro-iluminada muestra la reacción detallada de la respuesta de tus movimientos. Los codificadores proporcionan un rápido control del panorama, envíos, EQ, plug-ins, y automatización.



Una de las innovaciones únicas de AlphaTrack es su tira jog y shuttle sensible a la pulsación. Deslizando un dedo a través de su superficie se realizará un desplazamiento de objetivo del proyecto que se está desarrollando. Situando un segundo dedo en la tira, permite controlar la velocidad de desplazamiento hasta el objetivo. También digitalmente se puede realizar un zoom en el proyecto, desplazarse rápidamente a la posición precisa deseada o navegar entre los marcadores.



AlphaTrack también tiene un juego de 22 botones y 21 LEDs, incluyendo controles de transporte estándares, grabación de la pista, solo, mute, e indicación de automatización, así como el modo de control descodificador. Cuando la aplicación del ordenador lo soporta, el juego de botones también puede ser personalizado con funciones programables por el usuario.

Es compatible Windows XP y Mac OS X (incluyendo Intel Macs) con aplicaciones como Pro Tools, SONAR, Reason, Cubase SX/SL, Digital Performer, y Nuendo.

Más de nueve horas en directo con Ready So & Llums

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/03/2009

Algunos de los mejores intérpretes del panorama musical marroquí actual, como Naima Samih, Hamid Bouchnak, Mariwari o Najat Aatabou se han dado cita recientemente en el Palau Sant Jordi de Barcelona para participar en los tres macroconciertos consecutivos celebrados en el marco del primer gran salón cultural, social y comercial que la empresa SMAP Expo organiza en nuestro país. En total, más de nueve horas de música en directo que han seguido cerca de 40.000 personas en el emblemático recinto olímpico.



El evento (que hasta ahora sólo se realizaba en París, donde ya se han celebrado doce ediciones consecutivas con un notable éxito de público), se ha planteado como lugar de encuentro cultural para los más de 200.000 marroquíes que viven en Cataluña (un 20 % del total de España). Ha contado con el respaldo institucional del gobierno de Marruecos, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y diversas organizaciones socioculturales.



La empresa organizadora, SMAP Expo, ha confiado todo el montaje técnico (sonido, luces y estructuras) y buena parte del back line de los músicos participantes a la compañía catalana Ready So & Llums, que efectuó un despliegue de medios técnicos y humanos acorde con la envergadura del acontecimiento. La organización programó todas las actuaciones el fin de semana del 23, 24 y 25 de enero, a razón de tres horas diarias de concierto aproximadamente y tres artistas (con sus respectivas bandas de músicos) sobre el escenario. Además de los ya citados, también actuaron Mimoun Rafrouh, Taqtouqa, Abdelhadi Belkhiyat, Hakim, Reggada y Abidat Rma Essayyada.



Para resolver la compleja sonoridad del Palau Sant Jordi, Ready So & Llums instaló como PA principal 32 sistemas line array Electro Voice XLC 127+ (16 por lado), 24 sistemas de subgraves y cuatro recintos Electro Voice Qrx 112 como frontfill. Como sidefill se montaron otros dos recintos Electro Voice Qrx 112 y 1 Música Pro B 79 Sub, todos ellos triamplificados, y como drumfill 1 caja Música Pro SR 58. Para la señal se instalaron procesadores digitales Electro Voice DX 38 y para la amplificación del conjunto etapas Crown VZ 3600.



En el control FOH Ready So & Llums dispuso una mesa de mezclas Midas Heritage 2000 de 48 canales y un rack de efectos y dinámica completo compuesto por compresores BSS DPR 402 y 404, puertas de ruido Drawmer DS 201, ecualizadores Klark Teknik DN 360, efectos Lexicon PCM 91, TC M 2000, Yamaha SPX 2000 y TC D Two y un CD/MD profesional. Sobre el escenario se distribuyó un set de 16 monitores Electro Voice Xw 12 biamplificados con procesador Electro Voice DX 38, que se controlaron desde una consola digital Yamaha PM 5 D RH de 48 canales con doble fuente de alimentación. El equipo de sonido se completó con un pack variado de micrófonos y microfonía inalámbrica Shure.



Todo el sistema de sonido se ajustó previamente con la estación de medición y análisis digital con la que Ready So & Llums equipa todos sus equipos. Desde la estación de medición se ejecutan los programas de predicción acústica y configuración de line array RACE v2.10, EV LAPS 1.0 y SIA Smaart Live v5.0. Estos programas permiten controlar en todo momento el comportamiento de los equipos y la coherencia de la audición.



El sistema de iluminación se fijó suspendido de tres puentes de super truss de 12 metros de 52x52 elevados sobre el gran escenario instalado en el Palau Sant Jordi para la ocasión. En total se montaron 24 cabezas móviles Robe (12 Spot 575 XT y 12 Wash 575 XT), y como iluminación convencional 36 focos PAR 64 de 1 kw, 8 Fresnel de 2 kw, ocho series ACL PAR 64, ocho parrillas cegadoras 4x4x650w, dos máquinas de humo Martin Magnum Pro-2000, un rack de dimmers, filtros, mangueras y complementos. Para elevar las estructuras de donde se colgó el sistema de iluminación y la PA se utilizaron 17 motores de una tonelada. Todos los focos móviles y convencionales se controlaron desde una mesa Avolites Pearl 2004.



La empresa también aportó el back line para algunos de los músicos. El montaje de estos conciertos se completó con la sonorización de la sala anexa Barcelona 92, donde se realizaron diversas actividades complementarias relacionadas con el evento. En este recinto se instalaron cuatro cajas Electro Voice SX 300, un monitor de piso, una mesa de mezclas Yamaha MG 16 y cuatro micrófonos inalámbricos Shure SM 58.

Como el de Pink Floyd

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

27/12/2010

Fender presenta el Roger Waters Precision Bass®. Su nombre hace mención al mundialmente famoso bajista, cantante y compositor cuyos elegantes grooves y riffs de bajo son el sello inconfundible del legendario sonido de Pink Floyd y de una carrera en solitario que hoy continúa más fuerte que nunca.



El instrumento está personalizado de un modo sencillo con las especificaciones que el trabajo de un bajista como Waters requiere. Las prestaciones incluyen un esquema negro sobre negro (con un golpeador de una capa), pastillas divididas Seymour Duncan® Basslines SPB-3 Quarter-Pound split-coil Precision Bass, botones negros estriados, controles (master volume, master tone), cejuela de bronce, colgadores para bandolera en herrajes negros, clavijeros vintage 70s-style con el logo Fender estampado y placa de anclaje del mástil con la "F" estampada.



Otras especificaciones son el radio de 9,5" en un mástil de arce con el acceso del alma tipo vintage truss rod, un diapasón de arce con 20 trastes medium jumbo, un acabado en uretano brillante (en el cuerpo y en el mástil), y una funda deluxe gig bag.

Berklee Valencia, máster de innovación en tecnología musical

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

15/04/2013

Berklee Valencia anuncia un nuevo Máster en Innovación de Tecnología Musical. El Máster, de un año de duración, ya ha empezado a aceptar las solicitudes de los candidatos. Stephen Webber, ganador de un Emmy y más de 25 años de experiencia en la industria de la música, será el Director del programa, que se iniciará el próximo mes de septiembre.

Apuesta por la tecnología

El nuevo posgrado del Campus de Valencia de Berklee College of Music profundiza en el conocimiento de las innovaciones y los desarrollos contemporáneos en tecnología, electrónica y producción musical.

El máster ofrece estudios avanzados a los artistas y compositores que desean profundizar sus habilidades tecnológicas. A través de clases individuales y en grupo, en el laboratorio y el estudio de grabación, los estudiantes aprenderán a crear, componer, interpretar y producir música mediante la aplicación de tecnología. Los alumnos trabajan en colaboración con los profesores de Berklee para desarrollar y ejecutar un proyecto que aprovecha la tecnología musical según los conocimientos, habilidades, visión artística y metas profesionales de cada uno.

Una vez concluido el máster, los estudiantes serán capaces de crear su propia música utilizando los últimos avances tecnológicos, conocerán las herramientas híbridas (analógico/digital) de producción musical; podrán aplicar la innovación tecnológica a los espectáculos en directo; en definitiva, hablarán y dominarán el lenguaje de la tecnología musical.

Un director “de Emmy”

Stephen Webber, compositor y productor musical ganador de un Emmy y que ha grabado con DJ Premier, Nas, Meshell Ndegeocello y Mark O’Connor, será el director de programa. Su innovador método de enseñanza ha ayudado a impulsar a muchos de sus antiguos alumnos a la cima de las listas musicales a nivel internacional, con registros multiplatino, y a obtener diversos premios Grammy. “La innovación es un elemento clave para una carrera musical exitosa”, asegura Webber. Para el compositor, los músicos que están innovando son los que están prosperando e inventando el futuro.

El máster en Innovación de Tecnología Musical, que ya ha empezado el proceso de selección de candidatos, es el cuarto posgrado ofrecido en el campus Berklee en Valencia, donde, además, se imparten los másters de Scoring for Film, Television and Video Games; Contemporary Performance y Global Entertainment and Music Business.

Samplitude V8 Profesional. Empujando a la competencia

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Martín Sequeros

No son nuevos los de MAGIX para generar sus productos bajo el entorno de Windows.
Samplitude empezó a diseñarse modestamente en 1994, pero es en este momento cuando han apostado en desarrollarlo con más profundidad a fin de conseguir que pueda ponerse en una primera línea dentro de los programas en este tipo de software WORKSTATION.

La primera sorpresa agradable al instalarlo en mi PC ha sido que, a pesar de mi impaciencia por abrir y cerrar sus tantísimas opciones (a veces “me he pasado” al desplazarme desde unas hacia otras con excesiva rapidez), en ningún momento he sufrido “un cuelgue” del programa; y eso que lo tenía instalado en un computador con una RAM de tan sólo 512 Megas. Parece que, desgraciadamente, esa cantidad de RAM ya suele ser insuficiente para otros programas similares, entre los que están algunos muy veteranos y reconocidos de la competencia, con herramientas que se parecen mucho a estas, pues hasta usan los mismos plug-ins, también compatibles con SAMPLITUDE.
Por ejemplo Q-base SX, que por supuesto es un magnífico programa secuenciador. A pesar de que optimiza sus recursos y hasta “aparca” aquellos que en algún momento no se necesitan, desarrolla tanta actividad que con esos 512 Megas hay que tratarlo con mucho cuidado para no dejar “colgado al PC”. Se piensa que para evitar tal contrariedad debería de moverse con al menos 2 Gigas de RAM y, por supuesto, un procesador “a su altura” e incluso mejor si fuera de doble núcleo. Puede que SAMPLITUDE sea algo más modesto (sólo aparentemente) pero se conforma con mucha menos “máquina” y aún sigue siendo muy sofisticado y eficaz.

También, por supuesto, influye la calidad de la tarjeta de sonido que esté instalada en tu PC, pero este programa en general “se conforma” con no excesivos recursos. Podría trabajar incluso con una RAM de 128 Mb y un simple procesador de 800 MHz. Pero, por supuesto, que mejor trabajará cuanto mejores recursos se le facilite y así lo realizará más desahogadamente. También podría trabajar con Windows-95 (que ya casi nadie usa) pero mejor se desarrollará si lo haces con Windows XP. A punto estamos de que se comercialice el nuevo Windows Vista y quizá para entonces este programa sufra algún retoque, pero si estás pensando en eso, piensa también que acabarás necesitando otra máquina porque ese “Vista” ya anuncia requerir muchos más enérgicos recursos. Como siempre..., nos venderán otra cosa...

Ahora en su versión V8, con más herramientas y opciones
Parece que se ha acentuado su desarrollo, especialmente dedicado a la grabación y tratamiento del sonido en sus pistas de audio, que ahora se han ampliado hasta 999 pistas posibles (que creo que en ninguna ocasión se llenarían...) entre las que se pueden crear hasta 64 subgrupos y 64 envíos auxiliares.

Admite drivers de los tipos ASIO (el más común en los PC) MME y WDM.
Aunque tiene ya incluídos unos excelentes plug-ins, tanto para las pistas como para la masterización, admite igualmente, por ejemplo, los de “VST” y los “Direct X”. Es pues compatible con infinidad de programas informáticos-musicales.

Sus pistas pueden trabajar indistintamente y también conjuntamente reunidas, bien con señales de audio (incluso que provengan de mp3 o de otros formatos comprimidos por algoritmos similares) o por señales que se transfieran vía MIDI.

SAMPLITUDE convierte así a tu computador en un potentísimo estudio de grabación, muy completo en herramientas, efectos y recursos muy profesionales, incluyendo entre ellos una compensación automatizada de LATENCIA (tiempo de respuesta entre la nota que se ejecuta y tiempo transcurrido hasta su escucha).

La edición de cada canal MIDI la realiza bien mediante el llamado “piano roll” (en el que visualizamos la altura tonal de cada nota musical, su duración, el volumen de cada nota y hasta logrando una eficaz cuantización) o con el “Drum editor” (editor típico en los instrumentos de percusión por software). Pero echo en falta un editor que sí aparece en los programas de la competencia y que por aquí aún no le he descubierto, que cada nota se vea en su situación en el pentagrama musical, lo que, entre otras cosas, me parece especialmente útil para obtener impresas las partituras de nuestras creaciones musicales en las pistas aquí preparadas. Por supuesto que al ser compatible SAMPLITUDE con otros programas similares, podríamos realizar esa gestión en muchos otros programas informáticos, pero a mi juicio debería ya de estar incluida este tipo de anotación MIDI como “opcional” en el programa.

Funciona ilimitadamente en cantidad y tipos de instrumentos VSTi. También soporta “Rewire”, variaciones de tiempo (“Elastic Audio”) y de afinaciones en cada una de sus pistas. Podemos usarlo como “Vocoder”. Está dotado de “Freeze” (congelador de plug-ins cuando no se están utilizando, minimizando así los recursos en el sistema) por supuesto con aplicaciones “fade in” y “fade out”. Su ecualizador es a 4 bandas. Su compresor es multibanda y aplicable independientemente a cada pista.

Entre sus herramientas cuenta con medidores de “picos”, osciloscopio, espectroscopio, analizadores de frecuencias, de la correlación de fase, etc. Esas funciones pueden usarse simultáneamente e incluso cambiar el tamaño y los colores de sus pantallas visuales y superpuestas al trabajo general.

Mediante SKINS podremos personalizar su presencia en la pantalla del PC, por ejemplo cambiando el diseño estético del mezclador general o de otros proyectos en los que trabajemos dentro de este programa.

Entre sus herramientas también viene preparado para ser accionado mediante controladores remotos y desde otras máquinas como, por ejemplo, desde las mesas de Mackie o similares.

Y muy importantes dos cosas: Puede grabarse ya desde este programa directamente hacia un CD o un DVD de audio que tengamos instalado en el mismo computador en donde esté trabajando SAMPLITUDE. La otra: Cada acción de trabajo que realicemos con el programa, puede “deshacerse hacia atrás” en veces ilimitadas. Es decir, que si vemos que al manejarlo se nos va perdiendo su control (por ejemplo por haber incorporado de mala forma un efecto, en una cuantización exagerada, etc.) siempre podremos recuperar los estados anteriores para corregir esas acciones de una forma diferente hasta que nos agrade plenamente.

Trabajando de forma bastante intuitiva
La versión que hasta mí ha llegado está toda en inglés. Incluso en Internet, acudiendo a su página principal, sólo encuentro referencias en inglés o en alemán, pero nada de español. Trae un libro de instrucciones (solo en inglés) con bastantes dibujos. Pero sin duda, la manera de familiarizarse con este programa será “trasteando con él”. Hay herramientas que se parecen ya a las que encontramos en otros programas de este tipo y, por supuesto, a las de las versiones anteriores a esta V8. Tiene varios tipos de menús desde los que podremos trabajar con este programa. Uno de estos se llama “pantalla de proyectos”, en cuya parte inferior definiremos con submenús lo que pretendamos seguir haciendo: grabación, escucha, edición de pistas, masterización del estéreo final, etc. En ese momento aparecerán los tramos de pantalla superpuestos y necesarios para seguir el trabajo con mayor precisión.

En la pantalla correspondiente al “típico mezclador”, por ejemplo, como en la mayoría de las “mesas físicas”, cada canal dispone de sus correspondientes ajustes de “ganancia”, de ecualización, de envíos auxiliares y retornos para efectos, incluso unos específicos para calibrar en cada canal la cantidad deseable de eco o de reverberación (de forma independiente a esos otros envíos auxiliares), el correspondiente ajuste de panorámica individualizado, así como sus “fader” para el control de los volúmenes en cada pista. También aparecen sus interruptores de “solo”, de “silencio”, así como los necesarios para rutear cada canal hacia otros grupos o asignaciones que en cada caso se nos ocurriera que pudiera proceder.

Pero es de advertir también que podremos escoger diferentes “Skin” y así, estéticamente, elegir entre más de 15 tipos de configuraciones o estilos de “mezcladores” que mejor se ajusten a nuestra preferente forma de trabajar el sonido, incluso variando el tamaño de sus partes para tener presente en la pantalla general las partes de control de sonido que deseamos que sean como las más necesarias de visualizar en cada ocasión.

Se pueden encontrar más SKIN en www.samplitude.com e incluso algunos son diseñados por usuarios avanzados que aciertan con presentar originalidades en este tipo de controles visuales al programa.

También, y en los canales de la zona MASTER, contaremos con herramientas tales como compresores, limitadores, ecualización general, “De-esser”, simulación de diferentes amplificadores de sala o como la respuesta que dan algunos de esos amplificadores a válvulas (también con distorsiones controladas).

Incluso podrán guardarse “fotos” y configuraciones de cada proyecto a fin de retornar posteriormente a ellos cuando se nos ocurra y sin tener que reajustar los controles, sino sólo cuando queramos modificarlos de nuevo para seguir trabajando en ese mismo proyecto que ya habíamos preparado anteriormente.

El botón derecho de nuestro ratón (“mouse”) también servirá para agilizar nuestro trabajo. Por ejemplo, si lo presionamos cuando apunta sobre las opciones de grabación o de reproducción, podrá escogerse el tipo de formato a elegir en el audio para cada pista y que, de ese modo, quedará configurado en ese proyecto (por sonido directo, desde MIDI, por Mp3, etc.)

Partes en cada canal, también denominados “objetos”
A su vez, cada trozo o registro acústico contenido y asignado a un determinado canal puede ser ajustado y combinado con efectos propios. Ese trozo o partición queda considerado como un “objeto”, de modo que en cada canal pueden contenerse varios de esos objetos diferenciados, cada uno de los cuales podrá tener características propias, como si así, cada “canal general” tuviera sus propios canales internos. Esto no ocurre en otros programas de este tipo de la competencia y que, curiosamente, parecen más desarrollados que este de SAMPLITUDE. Tal “partición en objetos” es posible de obtenerla también desde las pistas grabadas con el sistema MIDI. Pero es que, además, este tipo de modificaciones en “cada objeto de cada pista” no tienen carácter destructivo y, por tanto, siempre se podrán recuperar los sonidos originales tal y como sucedieron antes de las modificaciones que luego le añadimos.

En otros secuenciadores, cuando modificas los efectos de sonido a un canal, afectan a todo ese canal en su conjunto. Al dividir SAMPLITUDE cada canal en “objetos”, cada uno de estos pueden tener modificaciones independientes y oportunas (una reverberación particular, una compresión especial, una distorsión instantánea, etc.) Esta es pues una de las virtudes aplaudidas a los diseñadores de SAMPLITUDE y que lo distingue de entre otros muchos de la competencia.

Elastic Audio
Es una cómoda función de este programa que permite hacer modificaciones en los sonidos de los archivos de audio integrados a cada canal, modificando, por ejemplo, su afinación, pero pudiéndolo aplicar aquí de una forma manual o automatizada (“Direct” y “Relative”) y usando para ello unas curvas gráficas que aparecen como herramientas, para realizarlo con eficacia y prontitud. Mediante el ratón podremos desplazar tales curvas, permitiéndonos escuchar los cambios al instante de producirlos. Y si en algún momento de tales cambios llegara a desvirtuarse nuestra intención en el trabajo, actuaremos sobre el control “Reset” y todo recobrará los valores originales, para reintentarlo de otro modo mejorado. Practicando diferentes modos sobre este tipo de efectos encontraremos, finalmente, formas de trabajo originales y personales que definan mejor nuestro estilo musical, diferenciado al de otros músicos. Es pues SAMPLITUDE un programa bastante creativo, y no solamente de grabación y reproducción de pistas.

Muchas otras herramientas
Se van descubriendo nuevas opciones a medida que seguimos trabajando con este programa. Por ejemplo, con la opción AM (“Analogue Modelling”) aparecen asimismo dos formas de trabajarlo: “am-track” y “am-pulse”. El primero es un compresor que efectúa una simulación como si se tratara de una grabación efectuada en una cinta analógica (“Tape simulation”) y donde, a su vez, podremos variar algunas de sus características o parámetros (cantidad de compresión, de ataque o de “dejada”, filtros diversos, etc.). De este modo, la grabación “perderá” algo de esa “frialdad” que tienen las grabaciones digitalizadas. La opción “am-pulse” modifica la envolvente del sonido (a tiempo real) en cuanto a su saturación, ecualización, tiempo de “atacada” y su nivel de sostenimiento, que proporciona gratas sensaciones cuando, por ejemplo, se usa al grabar sonidos de percusión, ya que los vuelve “menos mecánicos”. Del mismo modo, es efectivo cuando grabamos, por ejemplo, acordes de guitarra. También añadiendo estos efectos y al mezclarlos con otros sonidos de entre el conjunto de las restantes pistas grabadas. Será pues una buena medida que a la hora de grabar cada instrumento, lo hagamos “linealmente” tal y como sale la señal desde el instrumento (ajustando las calidades de saturación, ecualización, etc.) porque, en post-producción, aún podremos ensayar muchísimas nuevas estructuras y efectos a cada parte de la grabación, hasta conseguir ese Master que nos agrada y que, generalmente, construirán las dos pistas finales del estéreo.

Otra de las herramientas incorporadas en esta versión V8 es su “SONIDO SURROUND 5.1”. Con específicas ecualizaciones y recursos dinámicos podríamos hasta simular en la mezcla “el tamaño y forma de la sala de audición” (“convolution”) y en donde aún podremos acentuar más sus sorprendentes efectos, moviendo en cada canal los controles de las panorámicas. Con ello se revitalizarán enormemente nuestros proyectos creados por mediación de SAMPLITUDE.

El llamado “Rebota Pro” es un generador o secuenciador digital de 8 voces “analógicas”, que nos servirá para crear algunos patrones rítmicos, como también ocurre en las “cajas de ritmos digitales”.

Podremos crear “Loops” (almacenamientos de fracciones de sonido) con los que, por ejemplo, enfatizar diferentes efectos de nuevos ritmos, repeticiones más o menos extendidas de sonidos, con los que luego incluso podremos realizar “Remix”, creando así ciertos impulsos rítmicos desde la señal originalmente grabada o registrada en las pistas del programa. Podremos generar otras secuencias que parezcan más originales, nuevas o diferentes. A su vez, estas fracciones de sonido tienen varios parámetros modificables (lugar en el compás, cantidad de partes o reacomodación de estas, etc.).
Por supuesto, encontraremos en el programa los típicos efectos de “chorus”, “flanger”, “Filtox” (filtro multi-modo), distorsiones controladas, muchos tipos de ecos y diversas reverberaciones, etc.

Una herramienta poco común en secuenciadores y que sí tiene SAMPLITUDE es el llamado “reductor de ruido residual”, que permite hacer una “limpieza” en las pistas que contienen grabaciones de audio.

Indispensable una conexión USB en tu PC
Este programa se suministra con una “llave” que, por seguridad, ha de insertarse para que funcione, en una de las ranuras USB que deberá tener instalado tu computador. Pero hoy ese tipo de conexión es ya común en casi todos los PC. Se comenta que pronto tanto INTEL como AMD están pensando en sustituir ese USB de cable por otro INALÁMBRICO que acabará siendo muy estándar. Ya sabes que en esto de la informática NO SE PARA... y ¡A QUÉ VELOCIDAD! ; pero sin duda con esta versión podrías ya destinar tu actual PC, y por una muy larga temporada, a realizar tus grabaciones de sonido y remasterizaciones, mediante la instalación en él de SAMPLITUDE V8.

Podrás hacer copias de los CD originales que trae la caja del programa, pero al instalarlo en un PC y comenzar a usarlo (por supuesto con la “llave” introducida en el puerto USB) te pedirá que te registres, aunque una vez realizado tal requerimiento ya no te lo volverá a solicitar. En todo caso, tienes un plazo para darte de alta “oficialmente”. Y de todos modos en www.samplitude.com tienes también una versión COMPLETA de DEMO que puedes instalarte en tu PC, pero que no te permite guardar los trabajos que contengan un espacio de tiempo de sonido superior a un minuto de duración.

Precios
Presentan SAMPLITUDE en tres versiones:
· PROFESIONAL: 999 pistas, 64 subgrupos, 64 auxiliares = 860 € sin IVA
· CLASSIC : 64 pistas, 8 subgrupos, 8 auxiliares = 430 € sin IVA
· MASTER : 2 pistas, 2 subgrupos, 2 auxiliares y sin MIDI = 260 € sin IVA

Para mí, lo peor y lo mejor de SAMPLITUDE V8
· Lo peor.- Quizá estoy acostumbrado a usarlo con este tipo de programas y por eso aquí lo echo en falta: La edición en MIDI de las notas interpretadas entre sus pistas mediante notas musicales que aparezcan sobre un pentagrama musical. Puede que estos diseñadores tengan razón en que se editan mejor sus parámetros desde su “Piano Roll” que sí incorporan. Pero ¿y de qué modo se imprimen esas partituras generadas dentro de este programa? ¿Usando otro de los muchos que le son compatibles?
· Lo mejor.- De entre los programas WORKSTATION o de edición de sonidos que conozco y a la altura profesional que haga cosas semejantes a SAMPLITUDE, este es seguramente el que requerirá menos recursos del PC. A mi NO se me ha colgado en ninguna ocasión, mientras que con otros programas de la competencia instalados en el mismo PC, he de andar con más cuidado con eso; y el tema es de lo más desagradable cuando al final por ese “cuelgue” no puedas salvar tu trabajo.

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

El reconocimiento de Triple Onda

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

29/11/2007

Triple Onda ha vuelto a ser reconocida en los premios a la innovación tecnológica de PLASA 07 en Londres. Esta vez, lo ha conseguido presentando un revolucionario y compacto Line Array activo de 1500W de potencia, con una altísima relación potencia/volúmen. Se trata del modelo estrella de la nueva gama TOP.S Series, llamada TOP.S 86A. Esta gama está diseñada para cubrir pequeños y medianos eventos, teatros y sonorización en general.



Un fácil pero completo sistema de rigging permite, con muy poco esfuerzo y tiempo, acoplar varias TOP.S 86A entre ellas, darles la inclinación deseada y tener una gran presión, al igual que una calidad sonora sin precedentes. También destaca su volumen y prestaciones.



Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo que han recibido los autores del proyecto, encabezado por Joan Oriol y diseñado por Josep Maria Tarrat, y todos sus colaboradores, entre los que destacan algunas de las empresas profesionales del sector a nivel mundial.



Actualmente, el departamento de I+D de Triple Onda está trabajando para conseguir, con esta pequeña caja, lo logrado con las Full XLA (el primer Line Array que no necesita subgraves adicionales), un auténtico pero pequeño Full Line Array, con subgraves incorporados en la misma caja, permitiendo así elevar la potencia de la misma a 3500W, y haciendo innecesarios subgraves adicionales. De este modo, se puede obtener, en una sola caja, todo el ancho de banda necesario para apreciar la calidad sonora de los equipos Triple Onda.

Seesound en Afial 09

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

23/03/2009

SeeSound ha presentado en Afial su nueva distribución de los productos RADIAL, cajas de inyección, splitters y aparatos de interconexión de audio para estudios, directo y broadcast, que han desperado el interés de los profesionales por su robustez y calidad.



Igualmente, han realizado su primera presentación en feria de los equipos Adamson (que distribuyen desde hace unos meses). Los visitantes han podido disfrutar en el exterior de la prueba de un array de ocho cajas SPEKTRIX con cuatro subgraves de dos 18” de la misma serie, alimentados por tres etapas K3 y una K6 de la marca Power Soft.



Como producto estrella en feria, el propio equipo de SeeSound ha destacado el sistema METRIX de ADAMSON, el array más pequeño de esta marca. Dos vías activas, un altavoz de 8,5” de Keblar para las frecuencias más graves y un motor de 1,4” para los agudos, 126,5dB de SPL, con peso de 24 Kg. También existe en la versión Wave con 15º de dispersión vertical.



En microfonía DPA, la empresa ha presentado la nueva serie 4099 para Instrumentos con sus accesorios para fijación sobre guitarra, violín - viola, trompeta, saxo… ya disponibles en cajas individuales o en set de touring de diez micrófonos.



De esta marca SeeSound ha adelantado la próxima aparición en el mercado del micrófono de grabación 5100 para grabación surround. Se compone de cinco micrófonos en compartimentos separados con salidas individuales para cada uno, más una l/r. “Es ideal para ambientes, platós, retrasmisiones deportivas, etc. Se puede montar sobre una cámara o sobre soporte, el resultado es que el oyente tendrá la sensación de estar en persona en el evento”, aseguran.



También hubo un gran interés por los micros de cañón Shotgun 4017 y los ya clásicos miniaturas y diademas, de la marca FURMAN presentaron la nueva gama de acondicionadores de corriente CLASSIC SERIES: PL-8C E, PL-PLUS C E en 10 amperios, PL- PRO DMC E en 16 amperios, que sustituyen los anteriores modelos en estos amperajes. Además, la serie MERIT ofrece protección para equipos en 10 Amperios a un precio económico.



La novedad más destacada de VIETA ha sido el procesador digital VDC48 de cuatro entradas y ocho salidas, Control DSP de todas las funciones y programación desde panel frontal o desde software incluido.



Finalmente, en las ya conocidas soluciones de VIETA serie Ti-Line en formato carril DIN, el nuevo módulo preamplificador con reproductor MP3, mediante tarjeta SD; entrada para micrófono y otra entrada auxiliar.

La boca electrónica

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

27/12/2010

Native Instruments acaba de lanzar The Mouth, un sintetizador de sonidos e instrumentos diseñado por el artista electrónico Tim Exile. The Mouth nos proporciona intrigantes melodías y armonías de cualquier señal de audio sobre la marcha, voces, loops de batería y otras fuentes ricas en texturas electrónicas.



Este producto es la segunda colaboración entre Native Instruments y Tim Exile, tras el procesador de efectos The Finger. Equipado con detección automática de tono e intuitivos controles de armonización, The Mouth ofrece formas nuevas y originales para enriquecer una señal de audio e incluso convertirlo en algo completamente diferente e impredecible.



El sintetizador presenta modos "Pitch" y "Beats" independientes para procesamiento tonal de todo tipo de material de audio, algo que permite ir desde efectos de ajuste automático a inesperadas estructuras de acordes arpegiados y melodías. Para una armonización flexible, las escalas musicales pueden ser seleccionadas de antemano o en tiempo real desde un teclado MIDI.



Cada sección ofrece una matriz preestablecida con opciones de edición adicionales, mientras que ocho controles de rendimiento hacen que sea fácil ajustar el sonido global de una manera espontánea e intuitiva.



The Mouth está basado en la reciente tecnología REAKTOR, y puede ser utilizado con el reproductor gratuito REAKTOR y con el software REAKTOR 5.5, bien como procesador independiente o bien como plug-in dentro de un secuenciador de música o DAW.

Novedades de Beyma en la reciente Prolight&Sound de Frankfurt.

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/04/2013

Beyma presenta nuevos productos mejorando su cartera con nuevos diseños de transductores coaxiales con imán cerámico y lanza un altavoz de graves de 12” muy innovador y único con un sistema de refrigeración exclusivo pendiente de patente, el sistema Maltcross ®.



El nuevo 12MC500 es un altavoz de graves único con características y rendimiento realmente competitivos para un diseño de bobina de 2,5” con imán cerámico. Gracias a la tecnología Maltcross®, un nuevo sistema de refrigeración avanzado (pendiente de patente), el altavoz puede manejar hasta 1000 w de potencia de programa y, aún más importante, reduce drásticamente las pérdidas por efecto de la compresión de potencia. La aplicación objetivo de este altavoz es una vía de baja frecuencia o una aplicación de medios/graves, estando diseñado para grandes desplazamientos y una respuesta muy lineal y de alta sensibilidad en una gran banda pasante. Se trata de un candidato muy competitivo para las vías de baja frecuencia de sistemas de arreglo lineal (line array), ya que el peso es sólo 5,8 kg pese a ser un diseño de imán de ferrita. En resumen, éste es probablemente el woofer de 12” con imán de ferrita más competitivo del mercado en términos de precio y de prestaciones.



Ampliando la familia de altavoces coaxiales, Beyma introduce cuatro nuevos diseños de imán cerámico; los nuevos 5CX200Fe y 6CX200Fe están diseñados para aplicaciones todo rango, con la respuesta de baja frecuencia extendida y gran precisión en altas frecuencias gracias al nuevo y exclusivo diafragma anular PM4 y un nuevo corrector de fase. Una excelente opción para recintos compactos bass reflex de alto rendimiento. En mayor tamaño se introducen el 12CXA400Fe y el 15CXA400Fe, con diseño de imán de ferrita común los nuevos modelos están diseñados para el máximo rendimiento en todo el rango audible. La aplicación típica de estos modelos son los monitores de escenario, pero gracias a la excelente respuesta desde la parte inferior a la parte superior del espectro, más posibilidades de aplicación surgen (las versiones de neodimio ya están instaladas en algunos estudios de de grabación y de radiodifusión en diversas partes del mundo).



Por último, pero no menos importante, se introduce una mejora de nuestro tweeter de membrana plegada con dos acabados diferentes, el nuevo TPL-150S y TPL-150B, ofreciendo la posibilidad de elegir entre dos acabados en aluminio anodizado, negro o metal.



¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.