Menu

lupa    Login

Samplitude V8 Profesional. Empujando a la competencia

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Martín Sequeros

No son nuevos los de MAGIX para generar sus productos bajo el entorno de Windows.
Samplitude empezó a diseñarse modestamente en 1994, pero es en este momento cuando han apostado en desarrollarlo con más profundidad a fin de conseguir que pueda ponerse en una primera línea dentro de los programas en este tipo de software WORKSTATION.

La primera sorpresa agradable al instalarlo en mi PC ha sido que, a pesar de mi impaciencia por abrir y cerrar sus tantísimas opciones (a veces “me he pasado” al desplazarme desde unas hacia otras con excesiva rapidez), en ningún momento he sufrido “un cuelgue” del programa; y eso que lo tenía instalado en un computador con una RAM de tan sólo 512 Megas. Parece que, desgraciadamente, esa cantidad de RAM ya suele ser insuficiente para otros programas similares, entre los que están algunos muy veteranos y reconocidos de la competencia, con herramientas que se parecen mucho a estas, pues hasta usan los mismos plug-ins, también compatibles con SAMPLITUDE.
Por ejemplo Q-base SX, que por supuesto es un magnífico programa secuenciador. A pesar de que optimiza sus recursos y hasta “aparca” aquellos que en algún momento no se necesitan, desarrolla tanta actividad que con esos 512 Megas hay que tratarlo con mucho cuidado para no dejar “colgado al PC”. Se piensa que para evitar tal contrariedad debería de moverse con al menos 2 Gigas de RAM y, por supuesto, un procesador “a su altura” e incluso mejor si fuera de doble núcleo. Puede que SAMPLITUDE sea algo más modesto (sólo aparentemente) pero se conforma con mucha menos “máquina” y aún sigue siendo muy sofisticado y eficaz.

También, por supuesto, influye la calidad de la tarjeta de sonido que esté instalada en tu PC, pero este programa en general “se conforma” con no excesivos recursos. Podría trabajar incluso con una RAM de 128 Mb y un simple procesador de 800 MHz. Pero, por supuesto, que mejor trabajará cuanto mejores recursos se le facilite y así lo realizará más desahogadamente. También podría trabajar con Windows-95 (que ya casi nadie usa) pero mejor se desarrollará si lo haces con Windows XP. A punto estamos de que se comercialice el nuevo Windows Vista y quizá para entonces este programa sufra algún retoque, pero si estás pensando en eso, piensa también que acabarás necesitando otra máquina porque ese “Vista” ya anuncia requerir muchos más enérgicos recursos. Como siempre..., nos venderán otra cosa...

Ahora en su versión V8, con más herramientas y opciones
Parece que se ha acentuado su desarrollo, especialmente dedicado a la grabación y tratamiento del sonido en sus pistas de audio, que ahora se han ampliado hasta 999 pistas posibles (que creo que en ninguna ocasión se llenarían...) entre las que se pueden crear hasta 64 subgrupos y 64 envíos auxiliares.

Admite drivers de los tipos ASIO (el más común en los PC) MME y WDM.
Aunque tiene ya incluídos unos excelentes plug-ins, tanto para las pistas como para la masterización, admite igualmente, por ejemplo, los de “VST” y los “Direct X”. Es pues compatible con infinidad de programas informáticos-musicales.

Sus pistas pueden trabajar indistintamente y también conjuntamente reunidas, bien con señales de audio (incluso que provengan de mp3 o de otros formatos comprimidos por algoritmos similares) o por señales que se transfieran vía MIDI.

SAMPLITUDE convierte así a tu computador en un potentísimo estudio de grabación, muy completo en herramientas, efectos y recursos muy profesionales, incluyendo entre ellos una compensación automatizada de LATENCIA (tiempo de respuesta entre la nota que se ejecuta y tiempo transcurrido hasta su escucha).

La edición de cada canal MIDI la realiza bien mediante el llamado “piano roll” (en el que visualizamos la altura tonal de cada nota musical, su duración, el volumen de cada nota y hasta logrando una eficaz cuantización) o con el “Drum editor” (editor típico en los instrumentos de percusión por software). Pero echo en falta un editor que sí aparece en los programas de la competencia y que por aquí aún no le he descubierto, que cada nota se vea en su situación en el pentagrama musical, lo que, entre otras cosas, me parece especialmente útil para obtener impresas las partituras de nuestras creaciones musicales en las pistas aquí preparadas. Por supuesto que al ser compatible SAMPLITUDE con otros programas similares, podríamos realizar esa gestión en muchos otros programas informáticos, pero a mi juicio debería ya de estar incluida este tipo de anotación MIDI como “opcional” en el programa.

Funciona ilimitadamente en cantidad y tipos de instrumentos VSTi. También soporta “Rewire”, variaciones de tiempo (“Elastic Audio”) y de afinaciones en cada una de sus pistas. Podemos usarlo como “Vocoder”. Está dotado de “Freeze” (congelador de plug-ins cuando no se están utilizando, minimizando así los recursos en el sistema) por supuesto con aplicaciones “fade in” y “fade out”. Su ecualizador es a 4 bandas. Su compresor es multibanda y aplicable independientemente a cada pista.

Entre sus herramientas cuenta con medidores de “picos”, osciloscopio, espectroscopio, analizadores de frecuencias, de la correlación de fase, etc. Esas funciones pueden usarse simultáneamente e incluso cambiar el tamaño y los colores de sus pantallas visuales y superpuestas al trabajo general.

Mediante SKINS podremos personalizar su presencia en la pantalla del PC, por ejemplo cambiando el diseño estético del mezclador general o de otros proyectos en los que trabajemos dentro de este programa.

Entre sus herramientas también viene preparado para ser accionado mediante controladores remotos y desde otras máquinas como, por ejemplo, desde las mesas de Mackie o similares.

Y muy importantes dos cosas: Puede grabarse ya desde este programa directamente hacia un CD o un DVD de audio que tengamos instalado en el mismo computador en donde esté trabajando SAMPLITUDE. La otra: Cada acción de trabajo que realicemos con el programa, puede “deshacerse hacia atrás” en veces ilimitadas. Es decir, que si vemos que al manejarlo se nos va perdiendo su control (por ejemplo por haber incorporado de mala forma un efecto, en una cuantización exagerada, etc.) siempre podremos recuperar los estados anteriores para corregir esas acciones de una forma diferente hasta que nos agrade plenamente.

Trabajando de forma bastante intuitiva
La versión que hasta mí ha llegado está toda en inglés. Incluso en Internet, acudiendo a su página principal, sólo encuentro referencias en inglés o en alemán, pero nada de español. Trae un libro de instrucciones (solo en inglés) con bastantes dibujos. Pero sin duda, la manera de familiarizarse con este programa será “trasteando con él”. Hay herramientas que se parecen ya a las que encontramos en otros programas de este tipo y, por supuesto, a las de las versiones anteriores a esta V8. Tiene varios tipos de menús desde los que podremos trabajar con este programa. Uno de estos se llama “pantalla de proyectos”, en cuya parte inferior definiremos con submenús lo que pretendamos seguir haciendo: grabación, escucha, edición de pistas, masterización del estéreo final, etc. En ese momento aparecerán los tramos de pantalla superpuestos y necesarios para seguir el trabajo con mayor precisión.

En la pantalla correspondiente al “típico mezclador”, por ejemplo, como en la mayoría de las “mesas físicas”, cada canal dispone de sus correspondientes ajustes de “ganancia”, de ecualización, de envíos auxiliares y retornos para efectos, incluso unos específicos para calibrar en cada canal la cantidad deseable de eco o de reverberación (de forma independiente a esos otros envíos auxiliares), el correspondiente ajuste de panorámica individualizado, así como sus “fader” para el control de los volúmenes en cada pista. También aparecen sus interruptores de “solo”, de “silencio”, así como los necesarios para rutear cada canal hacia otros grupos o asignaciones que en cada caso se nos ocurriera que pudiera proceder.

Pero es de advertir también que podremos escoger diferentes “Skin” y así, estéticamente, elegir entre más de 15 tipos de configuraciones o estilos de “mezcladores” que mejor se ajusten a nuestra preferente forma de trabajar el sonido, incluso variando el tamaño de sus partes para tener presente en la pantalla general las partes de control de sonido que deseamos que sean como las más necesarias de visualizar en cada ocasión.

Se pueden encontrar más SKIN en www.samplitude.com e incluso algunos son diseñados por usuarios avanzados que aciertan con presentar originalidades en este tipo de controles visuales al programa.

También, y en los canales de la zona MASTER, contaremos con herramientas tales como compresores, limitadores, ecualización general, “De-esser”, simulación de diferentes amplificadores de sala o como la respuesta que dan algunos de esos amplificadores a válvulas (también con distorsiones controladas).

Incluso podrán guardarse “fotos” y configuraciones de cada proyecto a fin de retornar posteriormente a ellos cuando se nos ocurra y sin tener que reajustar los controles, sino sólo cuando queramos modificarlos de nuevo para seguir trabajando en ese mismo proyecto que ya habíamos preparado anteriormente.

El botón derecho de nuestro ratón (“mouse”) también servirá para agilizar nuestro trabajo. Por ejemplo, si lo presionamos cuando apunta sobre las opciones de grabación o de reproducción, podrá escogerse el tipo de formato a elegir en el audio para cada pista y que, de ese modo, quedará configurado en ese proyecto (por sonido directo, desde MIDI, por Mp3, etc.)

Partes en cada canal, también denominados “objetos”
A su vez, cada trozo o registro acústico contenido y asignado a un determinado canal puede ser ajustado y combinado con efectos propios. Ese trozo o partición queda considerado como un “objeto”, de modo que en cada canal pueden contenerse varios de esos objetos diferenciados, cada uno de los cuales podrá tener características propias, como si así, cada “canal general” tuviera sus propios canales internos. Esto no ocurre en otros programas de este tipo de la competencia y que, curiosamente, parecen más desarrollados que este de SAMPLITUDE. Tal “partición en objetos” es posible de obtenerla también desde las pistas grabadas con el sistema MIDI. Pero es que, además, este tipo de modificaciones en “cada objeto de cada pista” no tienen carácter destructivo y, por tanto, siempre se podrán recuperar los sonidos originales tal y como sucedieron antes de las modificaciones que luego le añadimos.

En otros secuenciadores, cuando modificas los efectos de sonido a un canal, afectan a todo ese canal en su conjunto. Al dividir SAMPLITUDE cada canal en “objetos”, cada uno de estos pueden tener modificaciones independientes y oportunas (una reverberación particular, una compresión especial, una distorsión instantánea, etc.) Esta es pues una de las virtudes aplaudidas a los diseñadores de SAMPLITUDE y que lo distingue de entre otros muchos de la competencia.

Elastic Audio
Es una cómoda función de este programa que permite hacer modificaciones en los sonidos de los archivos de audio integrados a cada canal, modificando, por ejemplo, su afinación, pero pudiéndolo aplicar aquí de una forma manual o automatizada (“Direct” y “Relative”) y usando para ello unas curvas gráficas que aparecen como herramientas, para realizarlo con eficacia y prontitud. Mediante el ratón podremos desplazar tales curvas, permitiéndonos escuchar los cambios al instante de producirlos. Y si en algún momento de tales cambios llegara a desvirtuarse nuestra intención en el trabajo, actuaremos sobre el control “Reset” y todo recobrará los valores originales, para reintentarlo de otro modo mejorado. Practicando diferentes modos sobre este tipo de efectos encontraremos, finalmente, formas de trabajo originales y personales que definan mejor nuestro estilo musical, diferenciado al de otros músicos. Es pues SAMPLITUDE un programa bastante creativo, y no solamente de grabación y reproducción de pistas.

Muchas otras herramientas
Se van descubriendo nuevas opciones a medida que seguimos trabajando con este programa. Por ejemplo, con la opción AM (“Analogue Modelling”) aparecen asimismo dos formas de trabajarlo: “am-track” y “am-pulse”. El primero es un compresor que efectúa una simulación como si se tratara de una grabación efectuada en una cinta analógica (“Tape simulation”) y donde, a su vez, podremos variar algunas de sus características o parámetros (cantidad de compresión, de ataque o de “dejada”, filtros diversos, etc.). De este modo, la grabación “perderá” algo de esa “frialdad” que tienen las grabaciones digitalizadas. La opción “am-pulse” modifica la envolvente del sonido (a tiempo real) en cuanto a su saturación, ecualización, tiempo de “atacada” y su nivel de sostenimiento, que proporciona gratas sensaciones cuando, por ejemplo, se usa al grabar sonidos de percusión, ya que los vuelve “menos mecánicos”. Del mismo modo, es efectivo cuando grabamos, por ejemplo, acordes de guitarra. También añadiendo estos efectos y al mezclarlos con otros sonidos de entre el conjunto de las restantes pistas grabadas. Será pues una buena medida que a la hora de grabar cada instrumento, lo hagamos “linealmente” tal y como sale la señal desde el instrumento (ajustando las calidades de saturación, ecualización, etc.) porque, en post-producción, aún podremos ensayar muchísimas nuevas estructuras y efectos a cada parte de la grabación, hasta conseguir ese Master que nos agrada y que, generalmente, construirán las dos pistas finales del estéreo.

Otra de las herramientas incorporadas en esta versión V8 es su “SONIDO SURROUND 5.1”. Con específicas ecualizaciones y recursos dinámicos podríamos hasta simular en la mezcla “el tamaño y forma de la sala de audición” (“convolution”) y en donde aún podremos acentuar más sus sorprendentes efectos, moviendo en cada canal los controles de las panorámicas. Con ello se revitalizarán enormemente nuestros proyectos creados por mediación de SAMPLITUDE.

El llamado “Rebota Pro” es un generador o secuenciador digital de 8 voces “analógicas”, que nos servirá para crear algunos patrones rítmicos, como también ocurre en las “cajas de ritmos digitales”.

Podremos crear “Loops” (almacenamientos de fracciones de sonido) con los que, por ejemplo, enfatizar diferentes efectos de nuevos ritmos, repeticiones más o menos extendidas de sonidos, con los que luego incluso podremos realizar “Remix”, creando así ciertos impulsos rítmicos desde la señal originalmente grabada o registrada en las pistas del programa. Podremos generar otras secuencias que parezcan más originales, nuevas o diferentes. A su vez, estas fracciones de sonido tienen varios parámetros modificables (lugar en el compás, cantidad de partes o reacomodación de estas, etc.).
Por supuesto, encontraremos en el programa los típicos efectos de “chorus”, “flanger”, “Filtox” (filtro multi-modo), distorsiones controladas, muchos tipos de ecos y diversas reverberaciones, etc.

Una herramienta poco común en secuenciadores y que sí tiene SAMPLITUDE es el llamado “reductor de ruido residual”, que permite hacer una “limpieza” en las pistas que contienen grabaciones de audio.

Indispensable una conexión USB en tu PC
Este programa se suministra con una “llave” que, por seguridad, ha de insertarse para que funcione, en una de las ranuras USB que deberá tener instalado tu computador. Pero hoy ese tipo de conexión es ya común en casi todos los PC. Se comenta que pronto tanto INTEL como AMD están pensando en sustituir ese USB de cable por otro INALÁMBRICO que acabará siendo muy estándar. Ya sabes que en esto de la informática NO SE PARA... y ¡A QUÉ VELOCIDAD! ; pero sin duda con esta versión podrías ya destinar tu actual PC, y por una muy larga temporada, a realizar tus grabaciones de sonido y remasterizaciones, mediante la instalación en él de SAMPLITUDE V8.

Podrás hacer copias de los CD originales que trae la caja del programa, pero al instalarlo en un PC y comenzar a usarlo (por supuesto con la “llave” introducida en el puerto USB) te pedirá que te registres, aunque una vez realizado tal requerimiento ya no te lo volverá a solicitar. En todo caso, tienes un plazo para darte de alta “oficialmente”. Y de todos modos en www.samplitude.com tienes también una versión COMPLETA de DEMO que puedes instalarte en tu PC, pero que no te permite guardar los trabajos que contengan un espacio de tiempo de sonido superior a un minuto de duración.

Precios
Presentan SAMPLITUDE en tres versiones:
· PROFESIONAL: 999 pistas, 64 subgrupos, 64 auxiliares = 860 € sin IVA
· CLASSIC : 64 pistas, 8 subgrupos, 8 auxiliares = 430 € sin IVA
· MASTER : 2 pistas, 2 subgrupos, 2 auxiliares y sin MIDI = 260 € sin IVA

Para mí, lo peor y lo mejor de SAMPLITUDE V8
· Lo peor.- Quizá estoy acostumbrado a usarlo con este tipo de programas y por eso aquí lo echo en falta: La edición en MIDI de las notas interpretadas entre sus pistas mediante notas musicales que aparezcan sobre un pentagrama musical. Puede que estos diseñadores tengan razón en que se editan mejor sus parámetros desde su “Piano Roll” que sí incorporan. Pero ¿y de qué modo se imprimen esas partituras generadas dentro de este programa? ¿Usando otro de los muchos que le son compatibles?
· Lo mejor.- De entre los programas WORKSTATION o de edición de sonidos que conozco y a la altura profesional que haga cosas semejantes a SAMPLITUDE, este es seguramente el que requerirá menos recursos del PC. A mi NO se me ha colgado en ninguna ocasión, mientras que con otros programas de la competencia instalados en el mismo PC, he de andar con más cuidado con eso; y el tema es de lo más desagradable cuando al final por ese “cuelgue” no puedas salvar tu trabajo.

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

La guitarra del sustain infinito

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

22/08/2007

Talladega es una guitarra, modelo de Hamer USA, diseñada por el “gurú” Jol Dantzig; se trata de un modelo de alto rendimiento que rompe todas las reglas y reescribe los libros de los records en cuanto a tonos.



Su mástil es de arce a escala 25 ?” y el diapasón de palorrosa; mientras que el cuerpo está construido en caoba con un sistema “string through”, que permite la sujeción de la cuerda en el puente, otorgando un sustain infinito, mucho mayor que el obtenido normalmente.



Entre otras características de esta guitarra encontramos una tapa de arce, que ofrece una cuidada silueta tallada a mano, y unas pastillas single coil creadas por Seymour Duncan y Jol Dantzig.

Las espectaculares ceremonias de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/05/2010

Con una audiencia mundial de, aproximadamente, tres billones de espectadores, la compañía de producción australiana David Atkins Enterprises (DAE) usó todos los medios a su alcance para asegurarse de que las espectaculares ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver 2010 transcurrieran sin problemas.



A pesar de un pequeñísimo fallo en el sistema, los dos espectáculos, celebrados en el BC Place Stadium (un lugar con un aforo de 55.000 personas) el 12 y el 28 de febrero respectivamente, se vivieron como un gran éxito.



Detrás del escenario, y responsable del buen transcurso de los acontecimientos, estaba la tecnología Fairlight, que jugó un papel fundamental. Habiendo sido ya usada para editar el sonido de emisión proporcionado al público alemán por ARD y ZDF, esta tecnología se convirtió también ahora en una parte central de la infraestructura técnica de DAE.



DAE confió en cuatro sistemas Fairlight Xynergi que proporcionaran un audio impecable para las dos ceremonias. De los cuatro sistemas Xynergi utilizados, dos eran para el playback principal y otros dos de refuerzo. Además de gestionar el audio, los sistemas principales de Xynergi proporcionaron también el código de tiempo para todos los otros sistemas, incluyendo proyección de vídeo (de ETC), proyección de películas, pirotecnia, iluminación, automatización, láseres, etc. Incluso el director y los intérpretes confiaron en Fairlight, ya que recibían las claquetas y pistas cue desde el Xynergis.



El centro de producción Xynergi de Fairlight, que toma la energía de procesamiento de la tecnología Crystal Core (CC-1), tiene PyxisTrack de vídeo integrados e incorpora el controlador Xynergi, una interfaz que permite a los ingenieros acceder a todas las funciones de CC-1, así como a las aplicaciones de Windows más usadas. La interfaz de Xynergi de edición y mezcla es mucho más rápida, y es compatible con los formatos más habituales.



Steve Logan de DAE, a cargo de la operación junto a Rob Stefanson, comenta: “Debido a los requerimientos de este tipo de producciones, tuvimos que hacer uso de casi todas las facilidades que nos proporcionó Xynergi”.



“Los sistemas consistían en un Xynergi como playback principal y un segundo Xynergi como looping y sistema roll A/B que procuraban un programa de audio continuo”, explica Steve Logan. “Una rápida transición entre los dos sistemas era posible usando algunas sincronizaciones y ediciones muy ingeniosas de Fairlight.”



Todos los sistemas multipista, mesa PA, mesa de monitores y broadcast fueron alimentados a través del sistema multi-corriente MADI. Los Xynergi proporcionaron también estéreo y subgrupos en surround simultáneos. Para asegurarse de que ningún imprevisto trastocara los dos espectáculos, DEA contaba con un sistema idéntico de refuerzo, funcionando en paralelo sincronizado.



Logan lo explica así: “Esto duplicó de una manera muy precisa el control en la mesa de PA y monitores. La idea era que, si había un fallo de corriente en alguno de los sistemas principales, pudiéramos conectarnos a los de refuerzo sin interrumpir el show. Aunque los cuatro sistemas estaban funcionando, los sistemas de refuerzo estaban conectados a tomas independientes.”



No es la primera vez que DEA gestiona producciones de esta naturaleza; de hecho, ha sabido aprovechar sus experiencias previas en las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000 y de la 15ª edición de los Juegos Asiáticos Doha 2006, en Qatar. El presupuesto para Vancouver era de entre 30 y 40 millones de dólares (aproximadamente una décima parte del presupuesto para Beijing). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en Beijing, las ceremonias de Vancouver tuvieron lugar en el interior, de una manera mucho más confortable– la primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos en que se da este tipo de circunstancia.

D.A.S aporta un sonido de altos vuelos en Singapur

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

20/04/2012

Los sistemas de sonido profesional D.A.S. acompañaron a MediaCorp Radio en los actos de celebración de su 75º Aniversario en Singapur. El acto principal celebrado en el Marina Promontory, denominado MeRadio Rocks The Marina!, congregó a unas 5.000 personas que disfrutaron de un magnífico concierto. Para asegurar un sonido de altos vuelos se utilizaron los sistemas D.A.S. Aero Series 2, Avant Series y Road Series.



La empresa local Showmakers Pte Ltd., con 15 años de experiencia en la producción de eventos y propietarios de sistemas D.A.S. Aero 12A, fue la encargada de suministrar el sistema de sonido para este acto. El sistema desplegado para esta sonorización ha sido de gran tamaño como comenta Juan Luis García, Director General de D.A.S. Audio Asia: “Tenemos un sistema Aero 50 de gran formato que usamos habitualmente en toda la región Asia-Pacífico, por lo que no podíamos dejar nuestro propio mercado en inferioridad y hemos colaborado con nuestro socio local en este evento.”



El sistema mencionado por García ha estado formado por 16 sistemas Aero 50, volados en dos formaciones lineales de 8 unidades por lado del escenario. Como refuerzo de subgraves se colocaron 16 sistemas autoamplificados D.A.S. LX-218CA, que se apilaron sobre el suelo en dos bloques de 8 unidades por lado. Como side fill y center fill se utilizaron 3 clusters de sistemas Aero 12A. El despliegue de monitores de escenario fue igualmente notable. Esta parte de la sonorización contó con monitores autoamplificados D.A.S. Road, en concreto 8 Road 15A y 4 Road 12A. Como drum fill se utilizó un sistema autoamplificado D.A.S. Avant 118A.



Aunque la mayoría del sistema era autoamplificado, los sistemas pasivos de gran formato Aero 50 utilizaron amplificadores Lab gruppen FP 10000Q de 4 canales. Las labores de control y gestión del sistema se realizaron por medio de un procesador digital de señal D.A.S. DSP-4080.

Un encargo custom shop de Backline

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

22/08/2007

El bajo Corvette $$ “The Tiguer”, de cuatro cuerdas Custom Shop, con Tapa de Tigerwood y Pastillas Bartolini, es un encargo exclusivo de Backline para Warwick, basado en el modelo de éxito de la marca Corvette $$.



Difiere del modelo original en lo que respecta al equipo de pastillas, el inlay del diapasón y las maderas usadas por el cuerpo.



El cuerpo es el puro en Fresno de la versión original, adornado con una tapa adosada de Tigerwood, una madera resistente que procede de Suramérica, cuyo tono marrón anaranjado presenta un nervio en color negro.



El mástil, en cuatro capas de Ovangkol, está firmemente sujeto al cuerpo mediante la tecnología bolt-on, y el diapasón no está hecho con Wenge, como es común en la versión estándar, sino de Ébano Tigerstripe. A diferencia del modelo inicial, este encargo Custom Shop incorpora también un inlay en el diapasón. El complejo diseño del tigre, hecho con nácar, fue insertado en solitario en el diapasón y queda entre los trastes diez y tres, encarado al cuerpo.



En lugar de las dos humbucker tipo M/M de MEC, en estos bajos Tiger se han instalado dos humbucker tipo M/M de Bartolini. Se ha mantenido, sin embargo, la electrónica activa MEC de dos bandas, instalada de serie.



Esta edición especial sigue los pasos del Lion y el Linx, pero es convincente por su propio carácter. Ambas variantes Custom Shop han sido exclusivamente fabricadas para Backline Import.

Practica y graba en cualquier estilo

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/05/2010

El G-DEC 3 es un paso adelante en la serie de amplificadores G-DEC (Centro de Entretenimiento de Guitarras Digital) de Fender. Disponible en versiones de 30 y 15 vatios, la serie G-DEC 3 supone una notable mejora en cuanto a tecnología y contenidos.



Ambos amplificadores se pueden conectar a tu ordenador vía USB para enlazar el software Fender® FUSE™ que te permite personalizar tu G-DEC 3. Este software es la clave para crear, conectar y configurar tu G-DEC 3 al cargar y descargar pistas, almacenar y editar en profundidad los parámetros de funcionamiento de ambos amplificadores e intercambiar archivos con otros miembros de la comunidad mundial Fender® FUSE™.



Los modelos G-DEC 3 Thirty de 30 vatios y el G-DEC 3 Fifteen de 15 vatios incluyen presets y pistas de acompañamiento creados por una gran variedad de artistas de rock, blues, metal y country, incluido Eric Johnson, Charlie Benante y Frank Bello de Anthrax, Phil Collen de Def Leppard, Joe Trohman de Fall Out Boy, Brad Paisley, Dweezil Zappa, Keith Urban, Hatebreed, Nils Lofgren, Crooked X, Strung Out, y muchos otros.



Con tantos loops disponibles en tantos estilos, los amplificadores G-DEC 3 se pueden personalizar para ser completamente metal, completamente blues, completamente country, etc. Ambos ofrecen amplificación digital y modelados de efectos que te permiten crear tu propio arsenal de sonidos de guitarra adaptados para cada estilo musical. Los presets y las pistas que incorpora se pueden mezclar y sincronizar fácilmente para excitantes jam sessions en solitario en muchos estilos musicales.



Los nuevos amplificadores G-DEC 3 están a la venta a partir de este mes.

Cubase 5.5 y Halion Sonic.

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Martín Sequeros

En el número 109 de ISP (marzo de 2009), publicamos lo que entonces se presentaba como una gran novedad: la nueva versión 5 de CUBASE. Ahora llegamos a su versión 5.5, que analizamos con el entusiasmo habitual que la compañía despierta en nosotros. La actualización de Cubase 5.5 y el nuevo Halion Sonic en nuestras manos y, ahora, ante tus ojos.

Y ahora la actualización 5.5
Su instalación no tiene coste para todos aquellos que ya se registraron debidamente en aquella versión 5. Para lograrlo, hay que acudir a la página www.steinberg.com y, desde allí, bajarse al ordenador el correspondiente fichero .exe. Al ejecutarse tal fichero, se comprobará automáticamente que ya estabas registrado y que tienes insertado a un puerto de USB, el pen-drive oficial que se suministra junto con los discos de instalación del CUBASE 5. Sin ese requisito, no conseguirás ningún resultado positivo, ni siquiera copiando los discos del programa, por lo que parece imposible intentarlo “de un modo pirata”. En unos minutos (a mí me llevó unos diez) quedará concluida la nueva instalación, de modo que la próxima vez que decidas abrir el programa, saltará directamente su versión actualizada que, por supuesto, es muy parecida a la que conocías, aunque ahora, como era de esperar, existen funciones nuevas y otras anteriores mejoradas.

Cuando yo instalé mi 5, le puse como opción de lenguaje el español. Ahora, una vez instalada la 5.5, se mantienen muchísimas informaciones en este idioma, pero también hay muchas otras con su denominación original en inglés. Quizá esa es una de las asignaturas pendientes en esta nueva versión, que apuesta más por mostrar sus datos en alemán, inglés o francés. También es verdad que muchas de esas descripciones nos son familiares y, aunque algunas otras parecen más novedosas, sin duda nos acostumbraremos a ellas a medida que vayamos “trasteando” con este programa de tantísimas posibilidades.

En CUBASE podremos encontrar formas de llegar a diferentes resultados a través de distintos caminos. En muchas ocasiones, nos veremos gratamente sorprendidos al hallar herramientas que ni sospecharíamos pudieran aparecer dentro de este programa. Pero aún nos serán válidas las formas en que trabajábamos con versiones anteriores, tanto para grabar como para reproducir a través de CUBASE.
Supongo que ya sabes que con CUBASE puedes trabajar con ilimitadas pistas separadas, y que se comporta más o menos ágil, dependiendo de la estructura y hardware del ordenador con el que lo estemos usando. Funcionaría si nuestro ordenador tan solo contara con una RAM de 1 G, pero resulta mejor si tiene al menos 2 G, y aún mejor si fuera de 4 o más, con un mejor procesador, amplia pantalla, etc. Hoy día, las memorias y componentes de hardware han bajado lo suficiente como para que tal cosa ya no resulte un inconveniente.

Algunas de las nuevas mejoras en esta versión 5.5
Se han reajustado los algoritmos en su motor de audio hasta conseguir una latencia más baja y agilizando sus procesos de ejecución, algo que se notaría aún más si el procesador de nuestro ordenador tuviera cuatro o más núcleos (Intel ya comercializa los de seis núcleos). Ya sabes que en esto de la informática no se para, y esta versión ya va adelantada. Pero, en todo caso, la instalación del CUBASE 5.5 se adapta a cualquier sistema, aunque ya sabes que “con cuanta más leña, la cosa arde más y mejor...” Sus plug-ins en la versión 5.5 están pensados para funcionar a 64 bits, pero se adapta y se ajusta automáticamente a los sistemas de 32 bits.

Le han dado un buen lavado de cara a su imagen en pantalla y de vídeo, lo que nos proporciona una visión más clara en su funcionamiento, en especial en los accesos en cada pista y en los procesos de mezclas. Han simplificado las configuraciones a las conexiones VST y otros detalles que agradecemos los ya acostumbrados a su uso desde versiones anteriores. Han actualizado también algunos medidores de niveles, por ejemplo, en los controles de volúmenes, así como uno nuevo y deslizante para ajustar la densidad de algún bucle en el que se nos ocurra trabajar.

Trae también un teclado integrado que incluye una grabadora virtual de notas que nos permitirá, de forma aún más cómoda, incorporar determinadas frases musicales. Hay una notable mejora que facilita las ediciones. Han mejorado el editor de samples, con 800 nuevos loops y 19 nuevos kits. Su aplicación “LoopMash” ha sido mejorada, con medidores de niveles y nuevos parámetros para su mejor control. Han rediseñado su interfaz, denominado “MediaBay”, al que integraron otras funciones nuevas de ajustes y configuración que facilitan su operatividad, así como su rendimiento. Agregaron ahora nuevas funciones de automatización, expandiendo además el denominado “Quick Control” que simplifica los atajos en el manejo del programa.

HALION SONIC
Es una opción que complementa a CUBASE y que consiste en la creación de sonidos virtuales que pueden ser aplicados a dicho programa. Para ello, Steinberg ha desarrollado y perfeccionado una tecnología de sampling con características propias y eficaces, rediseñadas conjuntamente con los técnicos de Yamaha. Ahora, HALION SONIC ofrece 1.200 sonidos de instrumentos, enormemente variados, y que van desde los más puramente clásicos o convencionales, hasta los más extraños o complejos sintetizados (también los simples o combinación en ellos). Igualmente, contiene muchos kits de baterías acústicas o electrónicas. Muchos de sus sonidos de percusión podrán aplicarse por lotes de diferentes loops preprogramados que acabarán conformando y desarrollando una base rítmica con sonidos realmente muy profesionales, aunque en la realidad no se sepa ni siquiera coger con las manos unas baquetas...

Ahora en HALION, YAMAHA ha aportado e integrado todo ese desarrollo con el que lleva trabajando ya desde hace bastante tiempo y utilizando instrumentos de la serie MOTIF. Es una de las mejores librerías de sonidos de instrumentos musicales por software. Al tratarse HALION de un desarrollo ofrecido por la misma compañía, evidentemente, su integración en CUBASE es la más idónea, pues incluye soporte VST y una serie de características técnicas que facilitan su utilización. HALION SONIC puede instalarse tanto en los sistemas de Windows como en los MAC, aunque la versión de 64-Bit es sólo para Windows.

Se presenta en dos DVD
Es ése el contenido de su paquete, junto a unas pocas instrucciones para su instalación, más una hoja con una clave individual que permitirá activarlo a través de Internet y sin la cual no es operativo. Es decir, que de nada servirá copiar los discos para instalarlos en otro ordenador sin el debido permiso (y pago) a la compañía que lo ha desarrollado. Era de esperar que tuvieran ya bien estudiado este tipo de protecciones...

El precio de este paquete es de unos 249 €. Al introducir el disco número uno en nuestro ordenador, se activa en la pantalla un camino eficiente para conseguir su instalación. A continuación, se empezarán a cargar archivos en nuestro disco duro, sin tener que hacer nosotros ninguna otra cosa en el proceso, salvo cuando nos indique cambiar el disco uno por el dos, continuando con la instalación, que tardará varios minutos, dependiendo de la potencia del sistema informático. Su librería de samples ocupará unos 12 GB en nuestro disco duro. Puede cargar hasta 16 instrumentos simultáneamente y en cuatro capas de sonido. Además, contiene su propio rack de efectos de cuatro vías, entre los que se encuentra el afamado “REVerence”, la última estrella de Steinberg, cuyos ingenieros consideran que es una de las mejores reverberaciones por software que hoy se ofrecen, en comparación con los de la competencia.

FlexPhrase
HALION SONIC dispone también de esas herramientas tan especiales que contienen muchos ritmos de percusión, arpegios diversos y frases musicales, algunas bastante complejas, que combinan automáticamente diversas articulaciones y cambios que podremos alterar a nuestro gusto para “componer” nuestras grabaciones sobre CUBASE. Con este propósito, podremos ayudarnos también de otras herramientas como las denominadas “MIDI Learn”, “Quick Controls” o “MediaBay”, con las que tranquilamente iremos editando diferentes parámetros para cada sonido en nuestras composiciones. También contiene 24 tipos de filtros diferentes y una polifonía virtual y teóricamente ilimitada, mientras su rack de trabajo nos permitirá utilizar simultáneamente hasta 16 programas. Con “MediaBay” es posible lograr una mayor agilidad en la búsqueda de sonidos.

HALION SONIC en mi ordenador
Su gran cantidad de herramientas y procesos, algunos automatizados, nos proporciona espectaculares sonidos musicales y virtuales con diversas estructuras, aplicables a CUBASE. Muchos de estos muestreos se consiguieron empleando reconocidos micrófonos de alta calidad y recogiendo los matices más idóneos para reagruparlos en este paquete.

HALION SONIC se diseñó para que la cantidad de memoria necesaria fuera muy reducida al emular a algunos instrumentos muy complejos, ya que las muestras no deberán estar enteras en el disco duro para funcionar, sino que va leyendo tan sólo las que va necesitando en cada instante.

Se puede afinar a nuestro gusto cada sonido de percusión, así como sus efectos, e incluso controlar aleatoriamente cada golpe de esas percusiones y el orden de los bucles, pudiendo exportar esos bucles como secuencias MIDI. Usando su denominada “síntesis en modo analógico virtual”, que utiliza múltiples osciladores (sinusoidal, dientes de sierra, del tipo triangular, etc.), podremos modificar cada sonido, logrando, por ejemplo, algún bajo muy profundo, un tipo desconocido de sintetizador, etc. Esos sonidos podremos mezclarlos mediante cuatro tipos de algoritmos o modulaciones (ondas cruzadas, variando sus “anchos de pulso”…).

Es posible que pocas veces empleemos ese tipo de minuciosidades, pero si apetece en algún momento, sabes que ahí estánpara cuando uno quiera sacarle más jugo a sus grabaciones... Bastará pues disponer de un “teclado maestro” para introducir con comodidad las notas musicales por MIDI al secuenciador, y si usamos los sonidos de HALION, éstos quedarán integrados en las pistas de audio de CUBASE. Por supuesto que, al tiempo, podremos añadir otros sonidos que provengan de fuentes externas, como desde algún módulo o de un teclado electrónico conectado también al ordenador, incluso mezclando ésos con éstos tan potentes que suministra HALION. Las posibles combinaciones son infinitas, muchas veces impresionantes, y usando un proceso relativamente cómodo. Sus acabados acústicos son, a veces, increíbles y otras veces, casi “explosivos”.

He escuchado, entre los sonidos de HALION SONIC, uno de sintetizador con ecos en estéreo muy potente y espectacular. Otros de cuerdas o de metales, con resultados muy sorprendentes en cuanto a su “cuerpo”, o en lo referido a sus ejecuciones. Hay muchísimas combinaciones entre las que poder elegir.

Usado en directo sobre un escenario, podremos transformar los sonidos que emitamos, por ejemplo, desde nuestro “teclado maestro”, que estará enlazado a algún ordenador portátil en el que tengamos instaladas estas herramientas, modificando parámetros y ajustes a tiempo real, al estilo de lo que hacen los D.J., pero con una gama de herramientas más específica para el músico. Es verdad que deberemos entrenarnos bien para lograr tales objetivos, y sin distraernos demasiado de nuestra interpretación como músicos, ensayando con los procedimientos adecuados y automatizados, e incluso mejor si conseguimos la ayuda técnica de otra persona junto a nuestro teclado. A cambio de ello, la espectacularidad puede llegar a ser TOTAL. Podríamos, por ejemplo, estar usando (desde nuestro teclado) el sonido de una guitarra acústica y, a tiempo real o durante su reproducción, hacerla destacar, jugando con sus armónicos agudos.

Una de sus herramientas importantes es la posibilidad de “Deshacer/Rehacer” cada una de nuestras jugadas o experimentos, por lo que podemos ser atrevidos, ya que siempre podremos regresar paso a paso a algún estado anterior, y volverlo a modificar a nuestro gusto.

Según mis informaciones, parece que ya están trabajando en versiones más actualizadas, como una a la que, según tengo entendido, quieren denominar “VST HALION SONIC”. Lo que sí es prácticamente seguro es que existirán actualizaciones y que, como ya ocurre en CUBASE, podrán actualizarlo a través de Internet y sin coste aquellos “usuarios legales”, es decir, aquellos usuarios que previamente adquirieron esta versión. Ya sabes aquello de que puedes esperar a que pase otro tren, pero te podría ocurrir entonces de que lo hará ya “a tanta velocidad adquirida” que te será mucho más difícil de alcanzar.

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

Una interfaz USB de Edirol

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

22/08/2007

La interfaz USB de Audio Digital UA-4FX de Edirol ofrece una resolución de hasta 24bit/96kHz.



Viene con 14 poderosos tipos de efectos integrados, que resultan fáciles de usar, entre los que se incluyen el COSM “tube mic-preamp Simulator”.



Entre sus características podemos encontrar también: entrada XLR con Phantom Power; entrada para Micrófono Dinámico/Guitarra Hi-Z; alimentación eléctrica vía USB (no se requiere adaptador AC); I/O MIDI con FPT (Fast Processing Technology), para desempeño rápido y estable, etc.



Además soporta WDM, ASIO 2.0 y Mac OS X Core Audio. Cakewalk SONAR LE y EDIROL Virtual Sound Canvas plug-in incluidos (PC).



La UA-4FX es compatible con Dolby Digital o DTS 5.1 surround por la salida S/PDIF (Windows XP).

Custom & Vintage Sdx

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/05/2010

El Custom & Vintage SDX es un pack de expansión del Superior Drummer 2.0. de Toontrack (para trabajar con samples de música). La actualización presenta nuevas y mejoradas grabaciones de única colección única de platos y percusión.



El SDX proporciona un acceso a los más exquisitos sonidos vintage de baterías, desde las construidas artesanalmente en los años 20 hasta aquéllas fabricadas por los artesanos de hoy en día, como Johnny Craviotto. La mayoría de estos preciados (y caros) instrumentos (como una Ludwig Black Beauty de 1920 o una Craviotto Timeless Timber) sólo pueden ser encontrados en las colecciones de los mejores estudios de baterías o alquilados en los centros musicales más importantes del mundo. Ahora, están a nuestra disposición.



Los samples del Custom and Vintage SDX han sido tocados por Chris Whitten, el batería de éxitos como “What I Am” de Edie Brickelland o “The New Bohemians” de The Waterboys, y que también ha grabado con artistas como Johnny Cash, Julian Cope, World Party y The Pretenders.

Toda una paleta de sonidos

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

22/08/2007

El Big Fish Audio VI ONE es un nuevo instrumento virtual basado en más de dos mil kits, instrumentos y otros efectos de sonido. Ha sido diseñado para ofrecer la máxima utilidad a los músicos, incluyendo una amplia cobertura de géneros.



La librería está repleta de baterías (con cientos de kits diferentes), loops de batería, bajos (acústicos, verticales, eléctricos y sintéticos), instrumentos mundiales y étnicos (organizados por regiones geográficas), efectos de sonido, guitarras (acústicas y eléctricas), teclados, una colección completa de instrumentos orquestales, órganos B3, pianos acústicos de categoría mundial, pianos preparados, pianos/sintetizados/eléctricos, metales para pop, un banco de sonidos vintage y patches sintéticos de vanguardia.



Cubriendo cada estilo musical del mundo, VI ONE es una paleta de sonidos versátil, y gigantesca, que usa el motor de sampling Kontakt Player 2, ofreciendo un acceso inmediato a los sonidos y siendo, además, accesible dentro de los secuenciadotes, usando los formatos de plug-in principales: AudioUnit, VST, RTAS, y DXi.

Un PA portátil muy versátil

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Noticias

19/05/2010

El nuevo sistema XP510i es un sistema PA portátil que ofrece un amplio abanico de soluciones para una gran variedad de aplicaciones.



Basado en la tecnología y éxito del sistema XP308i, el XP510i incluye una caja compacta de dos vías, con un búfer de 10” para una respuesta en bajos excepcional y con un difusor en la vía de agudos de 60º x 90º que permite una cobertura perfecta estés donde estés.



Pero lo que realmente hace especial a este equipo es que la caja integra un mezclador auto-amplificado de 500W con tecnología clase D. La mesa de mezclas es de diez canales e incluye cuatro entradas de micro/línea, tres entradas estéreo y alimentación phantom para usar con tus micrófonos de condensador favoritos.

Gracias a su versatilidad, este sistema resulta ideal para presentaciones, representaciones musicales, reuniones, gimnasios, eventos corporativos e incluso como monitor de escenario.

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.