Menu

lupa    Login

Fernando Favier. Musica cubana, pura mezcla.

  • Publicado en Didáctica baterias

Según investigaciones recientes, se plantea la posibilidad de que el continente “Americano” haya sido visitado por diferentes culturas antes que los españoles. Pero no fue hasta entonces con la colonización, cuando ocurre un proceso de sincretismo cultural muy significativo, como resultado del fenómeno de poblamiento necesario para el desarrollo político, económico y social del llamado “Nuevo Mundo”. A partir de este choque de culturas y con la rápida inclusión después de España, de los ingleses, franceses, portugueses y holandeses, se fraguan naciones que aportarán posteriormente al resto del mundo la nueva herencia cultural cargada de un híbrido de razas, religiones, idiomas, nuevas tendencias, y diferentes géneros musicales.
La música cubana está cimentada fundamentalmente sobre dos raíces, las cuales pueden ser distinguidas fácilmente como: las procedentes de derivaciones de manifestaciones musicales de origen hispánico como la guitarra, el laúd, los cantos populares, la copla, etc; y raíces de determinadas zonas de la geografía africana proporcionando además de los dialectos, una gran variedad de instrumentos de percusión, toques, cantos y bailes.

Como resultado de este desarrollo sociocultural en Cuba y manteniendo estas dos raíces fundamentales, surgen y se desarrollan nuevas manifestaciones musicales y de la danza denominadas también folklore rural, urbano, y afrocubano. Como por ejemplo, la música yoruba, música bamtú, música abakuá, música guajira, la rumba, el son y sus derivados.

Estimado lectores, basándome en esta larga evolución, les muestro algunos patrones “latinos” básicos y variaciones para la batería, así como la manera en que se puede utilizar dentro de un patrón la clave de (2 +3) ó (3 + 2). Además de como entender la sincopa, la similitud de claves entre diferentes géneros, y por otro lado patrones afrocubanos que en su formato original son ejecutados en conjunto con instrumentos típicos, adaptados a la batería.

El Son dentro de la música cubana, es un género en el que predomina la alternancia de copla y estribillo, en el cual se toca se baila y se canta, abordando temas basados en la vida cotidiana. La sonoridad resultante es característica de los instrumentos de cuerdas pulsadas, elemento típico de las raíces hispánicas. Aquí la guitarra se modifica por el tres, instrumento novedoso que divide las seis cuerdas en tres pares de dos. La sección grave en sus principios estaba a cargo de la marímbula, una especie de cajón de madera con unas lengüetas metálicas que al pulsarlas daban sensación de bajo. El bongó, se llevará la parte rítmica y los detalles continuos llenos de sincopa y repiqueteos. El bongosero apoya los tiempos fuertes con el cencerro en el estribillo. El son fue evolucionando y ramificándose con la inminente llegada de nuevas armonías e instrumentos de cámara europeos y del Jazz de Norteamérica. Así nace el danzón, el bolero, el cha-cha-cha, el mambo, el feeling, el songo, el pacá, el Mozambique, etc.

Estos son algunos de los patrones de ritmos cubanos y afro para la batería.

/n64_07.jpg" border=1>
Songo
/n64_08.jpg" border=1>
Pilón
/n64_09.jpg" border=1>
Cha Cha Cha
/n64_10.jpg" border=1>
Ñongo
/n64_11.jpg" border=1>
Bembé
/n64_12.jpg" border=1>
Conga

La música Guajira parte de la sonoridad característica de los instrumentos de cuerdas pulsadas, evoluciona junto con las viejas maneras mediterráneas de cantar del coplero, quien utiliza un verso rimado influenciado a su vez por la huella árabe en España.

Debido a los asentamientos cada vez más crecientes de población española en los campos de Cuba, esta manifestación musical va tomando un carácter rural convirtiéndose en la música de las fiestas familiares y celebraciones del sector campesino.

/n64_13.jpg" border=1>
Clave de Guajira y Solea por Bulerías
/n64_14.jpg" border=1>
Clave Afro y Patron de Tanguillo

Según mi experiencia, uno de los factores que facilita mi trabajo dentro del flamenco y los palos andaluces, es tomar como referencia en el folklore cubano buscando similitudes posibles. Por ejemplo hay puntos comunes entre el compás y la clave de la guajira, con el sentido de la clave de la Solea por Bulerías, así mismo existen otras analogías entre los tanguillos y la clave afrocubana.

La Rumba es una música con carácter profano que surge y se desarrolla en un plano urbano o suburbano, producida para el disfrute del cante, toque y baile. Presenta elementos africanos como la alternancia solista - coro, o los temas de las letras, que pueden invocar pasajes de la tradición africana, otros con carácter cotidianos e improvisados. Se le denomina Complejo de la Rumba porque consta de tres modalidades o velocidades: Yambú (tiempo lento y cadencioso para que bailen los más ancianos), Guaguancó (tiempo medio para los danzantes jóvenes), y Columbia (Tiempo rápido para los bailarines virtuosos). Su formato instrumental más usado consta de tres tumbadoras (conga, tumbadora y quinto), katá, chekere y clave. Se pueden añadir otros instrumentos según la ocasión.

Para los bateristas la práctica sistemática de la lectura se está haciendo cada vez más imprescindible, debido al incontrolable desarrollo del nivel técnico musical que se respira en nuestro ambiente. El músico que domina la lectura es más eficiente, posee todas las herramientas necesarias para su decir, pudiendo reaccionar con mayor fluidez ante una partitura sin perder el instinto animal de la creatividad, relación ésta, (por ejemplo) que se agradece a la hora de escuchar sus interpretaciones en directo o su obra grabada.

/n64_15.jpg" border=1>
Guaguancó
/n64_16.jpg" border=1>
Columbia
/n64_16.jpg" border=1>
Patrón de batería con Clave (2+3)
/n64_17.jpg" border=1>
Patrones de batería con clave (2+3)
/n64_18.jpg" border=1>
Patrones de batería con clave (2+3)

Una de las formas más correctas para entender las sincopas de la música cubana, es utilizar como metrónomo las claves anteriormente mencionadas. Si dispones de caja de ritmo graba las líneas superiores de los siguientes ejercicios y si no, reprodúcelos tal y como aparecen escritos. Después de dominarlos prueba alternando manos con pies o sólo pies.
Espero muy gustoso, estimado lector, que para un entonces no lejano me toque leer en esta revista algunas de tus propias conclusiones. Mucha suerte y a trabajar.

/n64_19.jpg" border=1>
Ejercicio de Independencia con clave de Son ( 3 + 2)
/n64_20.jpg" border=1>
Ejercicio de independencia con clave de Rumba. (2 + 3)
/n64_21.jpg" border=1>

Pincha aquí para descargar los archivos MUS de ejemplo
Link a la versión gratuita del programa FINALE: www.finalemusic.com/notepad

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.