Menu

lupa    Login

Seagull Coastline. El sabor de las 12 cuerdas

  • Escrito por Román Vega
  • Categoría: Guitarras acústicas
Txt: Román Vega

Hace unos años, Godin Guitar Company abrió el estudio Godin Acoustic, un taller dedicado al desarrollo de nuevos diseños de guitarras acústicas y de técnicas de construcción. Desde la creación de “el estudio”, Robert Godin ha estado trabajando junto con los mejores luthieres de la compañía en una serie de proyectos que han culminado en un completo rediseño de las guitarras acústicas Seagull.

La Historia
En 1982, Robert Godin y varios amigos produjeron las primeras guitarras Seagull en The Village of LaPatrie, Quebec. El concepto de la guitarra Seagull era tomar los componentes esenciales de las mejores guitarras hechas a mano, para construir la misma calidad en series de guitarras que pudieran ser compradas por cualquier músico (en definitiva, reducir su precio de venta sacrificando lo menos posible en calidad).

Los conceptos de Seagull
Una guitarra produce sonido como resultado de la vibración de las cuerdas. Lo que no es tan evidente es el papel que juega la tapa de la guitarra en esas vibraciones. Pues bien, la vibración de la tapa es el factor más importante en las cualidades sonoras de este tipo de instrumento. Las guitarras de tapa sólida ofrecen un sonido más rico y un rango dinámico más ancho. Lo más interesante de las guitarras de tapa sólida es que con el tiempo van sonando mejor. Cada una de las tapas está hecha de una sola capa de pícea o cedro a prueba de presión, con el fin de garantizar su más alto nivel de rigidez, junto con la máxima vibración armónica. La madera usada en las guitarras Seagull viene de árboles de cientos de años de antigüedad. La veta apretada y recta en esta madera produce una única combinación de fuerza y flexibilidad. La tapa es aún más fuerte –en la dirección de la veta- para resistir la tensión de las cuerdas, mientras que al mismo tiempo es lo suficientemente flexible –a través de la veta- para vibrar libremente.

¿Tapa de cedro o de pícea?
Tanto el cedro como la pícea comparten las mismas virtudes a la hora de proporcionar un mejor sonido y calidad a lo largo del tiempo. Al final es una cuestión totalmente subjetiva que sólo se puede resolver tocando las guitarras.

Envejecimiento
Tú compras una tele nueva y nueva está, pero ¿se mantiene aún mejor cuanto más la ves? Esto no suele pasar con tu televisión, pero sí suele pasar con tu guitarra de tapa sólida que, por otra parte, vibra con más libertad que una laminada. Esto se traduce en un tono más rico y mejor rango dinámico. Una tapa sólida no sólo suena mejor inicialmente, a lo largo de tiempo, las vibraciones producidas al tocar dan como resultado una tapa que vibra cada vez con mayor libertad. Este fenómeno es conocido como “envejecimiento”, lo que significa que cuanto más se toque la guitarra, mejor sonará. Es importante recordar que para que una guitarra envejezca su sonido debe ser tocada. Una guitarra de cinco años puede ser vieja pero no haber envejecido.

Mástiles estables
Cada mástil de una Seagull comienza como una única pieza de caoba o de arce. La madera se corta en un ángulo de 45 grados, después la pieza superior (la pala) es pegada con la veta invertida. Esto es un paso esencial en el proceso de creación de Seagull para proporcionar mástiles estables.

Comodidad, sonido y estabilidad son los tres ingredientes claves de un mástil. La comodidad es especialmente importante actualmente, porque los guitarristas acústicos tocan a lo largo de todo el mástil (no usan sólo acordes bajo el tercer traste). Siendo éste fino y confortable, no sólo se consigue que el guitarrista se sienta más cómodo, también se reduce su cansancio.

Arce de hoja plateada y caoba de Honduras
El arce de hoja plateada tiene una densidad muy parecida a la caoba. Esta compañía empezó experimentando con el arce de hoja plateada en los mástiles. El arce de este tipo ofrece un par de ventajas extra: Es una madera menos porosa que la caoba, tiene un tacto muy suave y es una opción más ecológica, ya que son abundantes los cultivos locales. Actualmente Seagull utiliza arce de hoja plateada en los mástiles en la serie Coastline. La caoba de Honduras es tradicionalmente la opción para la construcción de mástiles en las series Maritime y Artist.

Doble acción en el alma
La mayoría de las guitarras emplean una barra de metal dentro del mástil llamada “alma” (truss rod) y que, por lo general, se usa para mantener el mástil recto cuando la tensión empieza a arquearlo y cambia la humedad. En el caso de que el mástil comience a arquearse, la solución es aflojar el alma para devolver el mástil a su estado original. Desafortunadamente, esto no siempre funciona; este es el motivo por el que Seagull ha introducido un nuevo tipo de alma de doble acción en los mástiles. El nuevo alma se curva en ambas direcciones, lo cual proporciona un control más riguroso a lo largo de todo el mástil.

Refuerzos en el mástil
¿Alguna vez te has dado cuenta de que una guitarra que suena perfectamente necesita volver a ser afinada un poco cuando pasa de un músico a otro? Esto tiene que ver con el hecho de que cada músico aplica una fuerza y una presión distinta en el mástil y eso afecta a la afinación. Seagull descubrió que este problema podría aliviarse insertando espigas de arce a lo largo del tacón. Este refuerzo hace que el mástil sea mucho más fuerte.

Unión de mástil a la guitarra
Se debe prestar mucha atención a la hora de unir el mástil al cuerpo de la guitarra. El ángulo de adhesión desempeña un papel crucial en el tono del instrumento. En pocas palabras, si el mástil está muy inclinado hacia la parte trasera de la guitarra, ésta perderá los bajos y el sonido será metálico. Por otra parte, si el ángulo está muy hacia delante la guitarra perderá su respuesta ante frecuencias altas y el sonido será sucio. El sistema de acople del mástil utilizado por Seagull asegura la consistencia de la unión. Esto también produce una ventaja añadida, que es la transferencia de una energía superior del mástil al cuerpo, porque el mástil está unido con una limpia conexión de madera a madera. No hay pegamento que impida la vibración entre la parte baja del mástil y el cuerpo de la guitarra.

Las pruebas en ISP
El sonido de las doce cuerdas es realmente atractivo para muchos de nosotros (los guitarristas). Cierto es que comprar una buena guitarra de doce cuerdas supone un “gasto adicional” para obtener un producto que probablemente utilizaremos sólo de vez en cuando. Aún así, los resultados, guitarra en mano, son realmente satisfactorios para quienes empatizan con las doce cuerdas.

Puestos a adquirir una acústica de este tipo, no está mal plantearse acudir a una marca que inspire cierta confianza. Si ya de por sí es relativamente complicado afinar/templar una guitarra de seis cuerdas, imagínate con doce. Para los maniáticos de la afinación (que somos muchos y entre los que me incluyo), las doce cuerdas tienen que estar perfectamente engranadas y no procurar disonancias molestas. Si compráramos una guitarra de mala calidad, en la que el mástil se arqueara con facilidad o los trastes facilitaran los cerceos, etc., conseguir un resultado óptimo y afinado (con cierta estabilidad) sería una misión casi imposible.

En este sentido, Seagull se presenta como una opción interesante. Atractiva, pues no tiene unos precios descomunales o de marca lujo. Apetecible también por sus niveles de calidad bajo estos precios relativamente comedidos. Así pues, tal vez ante la idea de comprar una guitarra de 12 cuerdas que no utilizaremos tanto como una convencional, sin descuidar los niveles de calidad, Seagull sea una de las elecciones más certeras.

Las pruebas han ido de maravilla. Tanto en afinación como en respuesta acústica. El sonido “coro” característico de una 12 cuerdas se ve bien representado en esta guitarra de la serie Coastline. Graves sólidos, agudos definidos sin estridencias y un empaste entre sus cuerdas perfectamente correcto. La captación a través del previo me ha resultado algo más metálica. Personalmente, preferiría (si la situación lo permite) utilizar un micro. En cualquier caso, el previo nos brinda la posibilidad de trasmitir con cierta fidelidad nuestro sonido 12 cuerdas por línea. Sin complicarnos la vida, ni acoples, ni micros, ni historias.

Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos desarrollado algunas de las filosofías de la marca. La cual muestra, como veis, preocupación por una construcción de calidad y gran consideración por el bolsillo del usuario. El sonido es muy apetecible y la guitarra es atractiva en dulzura, estabilidad de afinación, octavación y definición general de agudos, medios y graves. Sé que plantearse la compra de una 12 cuerdas da “pereza”, tanto en cuanto siempre tenemos en mente una 6 cuerdas que mejorar. Para quienes se sientan enamorados de este característico sonido y para quienes están seguros de que utilizarán en numerosas canciones su 12 cuerdas (magnifica en arpegios, solos melódicos y ritmos), Seagull es sin duda una alternativa de precio razonable y con niveles de calidad muy aceptables. Puedes escuchar una demo en mp3 en www.ispmusica.com . Sólo te queda probarla a ti mismo.

 

28/05/2008

Washburn WI200PROE, porque PRO es algo más que tres letras

  • Escrito por Jorge Asensio
  • Categoría: Guitarras eléctricas

Nos gusta la tralla. O al menos, eso debieron pensar los diseñadores de nuestra nueva invitada. En lo que al panorama metalero moderno se refiere, Washburn ha estado siempre al pie del cañón (véanse Dimebag Darrell, Scott Ian o Dan Donegan, por ejemplo). Ante nosotros tenemos una seis cuerdas de oscuro aspecto, que va a dar que hablar en la escena metalera contemporánea: Washburn WI200PROE.

Leer más

Hardwire: ¿Digitech o “Analotech”?

  • Escrito por Jorge Asensio
  • Categoría: Pedales y efectos

Parece que Digitech no se conforma, pese al nombre de la compañía, a ofrecer exclusivamente productos digitales (especialmente destinados a usuarios semiprofesionales). Ya lo hizo en su día con las series analógicas. Ha lanzado un afinador cromático, un delay, un chorus, una reverb... Y se ha tirado de nuevo a la piscina con una arriesgada apuesta: pedales de saturación.¿Por qué arriesgada? Hay que tener en cuenta que, por lo general, existen unos cánones que nos obligan a comprar efectos de renombre, que se han convertido en estándares a la hora de distorsionar de una manera u otra, y que por tanto, nos garantizan una seguridad más que probada tanto en directo como en estudio, en producción de saturaciones concretas (Tube Screamer, Metal Zone, Fuzz Muff…).

Regístrese para leer más...

George Tornado y El Dorado, custom de fabricación nacional

  • Escrito por Fernando Girón
  • Categoría: Amplificación de eléctrica

Este mes nos atrapan dos amplificadores combos: “Tornado” y “El Dorado”, de la empresa George. Sistemas de alta calidad, de fabricación nacional, la cual nos puede ayudar a encontrar ese sonido que llevábamos buscando tiempo y tiempo.

Leer más

Cort ELV K6. Para metaleros.

  • Escrito por Fernando Girón
  • Categoría: Guitarras eléctricas

Nos centramos en el lado más oscuro del registro guitarrístico. Si te gusta el Heavy Metal / Trash / Hardcore, etc., y te gusta una imagen realmente gótica, debes chequear la Cort EVL K6, está completamente dentro del estilo. El número pasado empezamos hablando de la guitarra Cort Pagelli, la cual se encontraba entre dos aguas: Les Paul y PRS. En este caso, la EVL K6 es una guitarra mucho más específica. Cuando sacas el instrumento de la funda te llaman la atención varios factores: primero la estética y el acabado, que están completamente cuidados al detalle, posteriormente te fijas en el hardware que lleva y, para terminar, empiezas a pensar cómo sonarán todos esos riffs demoníacos que están pasando por tu cabeza al ver esta guitarra.

Leer más

Elastic Time

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Roger Montejano

Pro Tools 7.4
La nueva versión de Pro Tools trae consigo un buen número de mejoras, entre las que destacan una nueva función denominada Elastic Time, la integración con flujos de datos almacenados en Avid ISIS y la sincronización con secuencias de vídeo Avid a través de Avid Media Station|PT 2.7.

Pese a que las dos últimas novedades serán muy del agrado de los estudios que emplean de manera conjunta Avid y Pro Tools, lo cierto es que la novedad estrella de esta nueva versión es Elastic Time.

Con esta funcionalidad, los usuarios pueden manipular el audio en el dominio temporal de manera flexible, para ajustar tanto la duración de los distintos eventos, como su posición relativa en el tiempo (a los usuarios de Live y Logic les sonará esto).

Elastic Time permite, por ejemplo, cuantizar audio de manera automática (incluso a través de múltiples pistas), aplicar Groove Templates, ajustar el timming de distintas interpretaciones, acomodar archivos de audio (como por ejemplo loops) al tempo de la sesión, acompasar velocidades de audio y vídeo diferentes...

Elastic Time se presenta como una potente herramienta en el estudio, tanto en el terreno creativo como en cuanto a posibilidades de corrección y mejora.

Los algoritmos
Para que esta nueva función sea posible ha sido necesaria una importante reprogramación interna y se han creado nuevos algoritmos, funcionalidades y opciones dentro de Pro Tools.

Ahora cada pista de audio puede ser convertida a Elastic Time, proceso a través del cual el audio es analizado para detectar los distintos transitorios. Una vez concluida esta operación, en la nueva vista Analysis (que se añade a Blocks, Waveform, Volume, Pan, etc.) se muestran todos los eventos detectados.

El algoritmo para detectar los transitorios es una mejora que ya existía en las funciones Tab to Transient y Beat Detective, y ha sido añadido a este último como una nueva opción denominada Enhanced Resolution (las antiguas High Emphasis y Low Emphasis siguen disponibles).

La sensibilidad del algoritmo puede ser ajustada en la nueva ventana Elastic Properties, y de forma parecida a como opera Beat Detective, en la vista Analysis se pueden eliminar o crear nuevos eventos al margen de los detectados automáticamente.

Para optimizar el comportamiento de Elastic Time se han creado cinco algoritmos distintos de TCE (Time Compression Expansion), cada uno destinado a un tipo de audio. La elección del algoritmo determina cómo se comporta el proceso, por lo que define “cómo suena” Elastic Time:
Polyphonic: algoritmo diseñado para material polifónico, adecuado para uso general.
Rhythmic: especial para pistas con transitorios rápidos como baterías o loops.
Monophonic: ideal para audio en el que sólo ocurre una nota cada vez, como es el caso de voces, ya que está diseñado para preservar los formantes.
Varispeed: permite crear el clásico efecto conseguido con las grabadoras de cinta, puesto que cambia el timbre en función del tempo y la duración.
X-Form: el algoritmo más preciso, pero no puede ser usado en tiempo real, debe ser renderizado.

De la definición de X-Form se deduce que los cuatro primeros algoritmos pueden operar tanto en tiempo real como en offline. Esto es útil porque Elastic Time puede llegar a consumir muchos recursos y, una vez se han hecho las operaciones deseadas con ET en tiempo real, renderizar los cambios libera la CPU.

Warp View
Para poder manipular el audio hay que pasar a la vista Warp (también de nueva creación), en la que los marcadores de eventos detectados en Analysis (denominados Event markers) pueden ser convertidos en Warp markers con los que comprimir o expandir las regiones (en esta vista también se pueden crear nuevos marcadores adicionales, independientes de los marcadores de eventos).

Una vez creados los distintos marcadores warp, hay tres métodos para modificar el audio: Range, Telescope y Accordion. En el primero, un marcador es colocado a cada lado de la región, y uno o más marcadores entre ellos hacen que la relación entre las distintas partes varíe.

En Telescope, un marcador al principio o final de la región actúa como punto de referencia, y mediante otro marcador en el otro extremo se contrae o expande linealmente la región.

Por último, en el modo Accordion, el marcador de referencia se coloca en medio de la región, y un marcador a izquierda o derecha actúa respectivamente sobre cada lado.

De igual forma que con las regiones y marcadores normales, los marcadores warp se comportan de forma distinta según se esté en modo Slip o Grid, ajustándose en este último caso a la rejilla de la sesión.

Conviene aclarar que toda esta edición es no destructiva. Cuando se trabaja con los plugins en tiempo real, la información de las ediciones se genera empleando los recursos del ordenador. Cuando se trabaja en modo Rendered, en la carpeta de la sesión se crea automáticamente una nueva carpeta denominada Rendered Files, que sirve para guardar todos los archivos nuevos que genera Elastic Time (las regiones originales permanecen intactas).

Si en algún momento se quiere desactivar Elastic Time en una o más pistas, Pro Tools preguntará qué se quiere hacer con las regiones que han sufrido cambios. La primera opción es descartar los cambios y retornar las regiones a su estado original, y la segunda es aplicar los cambios definitivamente a las regiones (Commit). En este último caso, se crean nuevos archivos a partir de los existentes en la carpeta Rendered Files y se colocan en la carpeta Audio Files.

DigiBase
Elastic Time también está presente en la DigiBase, donde se han introducido nuevas opciones para realizar pre-escuchas de los distintos archivos contenidos en los discos duros.

En la barra de herramientas superior hay un nuevo control para activar Elastic Time durante la exploración de los distintos archivos de audio, lo que permite escucharlos, sincronizados con la sesión, incluso cuando se está en reproducción.

Junto a este control hay un selector del algoritmo ET a emplear para analizar los distintos archivos. Una vez analizado el tempo de un archivo, un marcador indica si el análisis ha tenido éxito.

En caso de que se disponga de grandes librerías de sonidos, a través de DigiBase se pueden programar análisis en modo batch, y preparar así por adelantado todos los archivos necesarios.

ET vs. BD
Una de las funciones que más llama la atención de Elastic Time es la posibilidad de cuantizar audio a través de múltiples pistas. Los usuarios de LE y MP por fin ven la posibilidad de arreglar ejecuciones de batería grabadas en varias pistas, sin tener que pagar el extra del Music Production Toolkit para disponer de la versión completa de Beat Detective.

Empleando un método similar al Collection Mode de Beat Detective, hay usuarios que aseguran han llegado a resultados parecidos con Elastic Time, cuantizando varias pistas sin encontrar problemas de fase entre ellas.

Sin embargo, otros usuarios aseguran que, pese a que cuantizar con ET es mucho más rápido que con BD, la calidad de éste último es superior, y que por el momento BD sigue siendo el camino a seguir para trabajar sobre múltiples pistas de batería (detalles más adelante).

En acción
Las pruebas se realizaron en dos equipos distintos. El primero, un Mac Pro con dos procesadores Dual-Core Intel Xeon (2.66GHz), 2GB de RAM DDR2 a 667MHz, sobre Mac OS X 10.4.10. El segundo, un portátil Dell Inspiron 9400, con un procesador Intel Core 2 Duo (2GHz), 2GB de RAM DDR2 a 667MHz, ejecutando Windows XP Pro.

La instalación en ambos se realizó sin ninguna incidencia, y Pro Tools 7.4 (LE) se hizo cargo sin problemas de las sesiones creadas con versiones anteriores, mostrando la misma robustez y estabilidad que ya ofrecía la versión 7.3.

Las primeras impresiones con Elastic Time fueron muy positivas. Su uso es realmente sencillo, y rápidamente se pueden apreciar las grandes posibilidades de esta nueva funcionalidad.

Desde el punto de vista musical, el trabajo con esta nueva versión de Pro Tools resulta más creativo, ya que permite manipular el audio de nuevas formas y facilita el trabajo con loops, muestras, etc.

También simplifica el remixing, la reutilización de pistas en proyectos con tempos distintos, el trabajo de preproducción en el que se prueban varios tempos... la lista de tareas habituales en las que ET puede ser útil es larga.

En cuanto al uso como herramienta de corrección y mejora, ET es un nuevo recurso que puede resultar invaluable en muchas ocasiones, ya que permite atacar problemas que hasta ahora resultaban difíciles o imposibles de resolver, ya fuera físicamente o por la cantidad de tiempo necesaria para ello.

No debe ser tomado como un “arreglalotodo” en el que basar el trabajo (siempre será mejor obtener las cosas bien en primer lugar), pero sí puede convertirse en una herramienta muy útil para solventar muchas y muy variadas situaciones.

Consideraciones
Cuando se graba en pistas con ET activo, al pulsar stop las regiones recién creadas pasan automáticamente a modo offline mientras son analizadas. Pese a que es un proceso bastante rápido, si se está grabando en varias pistas simultáneamente este análisis puede suponer una demora apreciable, por lo que en algunos casos puede ser mejor desactivar ET durante la grabación.

Antes de realizar ninguna edición con ET es aconsejable crear una nueva playlist para ello. De esta forma se puede comparar entre la versión editada y la original rápidamente.

Además, una vez terminada la edición, en esta misma playlist se puede realizar un commit, y con la otra playlist siempre se podrá volver a la versión previa al uso de ET. Esta renderización no sólo libera recursos, también asegura que la sesión llegará exactamente igual a otros sistemas Pro Tools sin Elastic Time, en caso de ser exportada a otros estudios.

En cuanto a la comparación con Beat Detective, lo cierto es que Elastic Time resulta mucho más rápido que BD. Sin embargo, sí es cierto que según el tipo de ejecución, el sonido de ET puede no ser tan bueno como el de BD.

En este sentido, el correcto ajuste del ratio de decay de cada uno de los plugins Rhythmic de Elastic Time puede suponer una gran diferencia en el sonido final del proceso, y no debería ser pasado por alto.

En cualquier caso, cada proceso (BD y ET) tiene sus pros y sus contras, que habrá que evaluar en cada situación. Si hay tiempo para ello, BD puede resultar en un sonido más puro, pero en muchas ocasiones no siempre hay tiempo (=dinero) para ello, y una pequeña cuantización rápida con ET puede suponer una mejora realmente apreciable.

Rendimiento
Pese a que resulta sorprendente la facilidad y transparencia con que opera el proceso, sí que hay que indicar que la diferencia en potencia entre los dos ordenadores era apreciable en según qué casos, como por ejemplo cuantizando de golpe cinco minutos de una grabación de 14 pistas de batería.

Es cierto que este caso es algo “bruto”, pero la diferencia en la respuesta de las dos máquinas era apreciable, y es un indicativo de que ET puede llevar al límite al ordenador.

Conclusiones
En algunas ocasiones, las mejoras en la nueva versión de un producto no llegan a convencer lo suficiente como para querer realizar el upgrade, y es habitual esperar a que pasen una o dos versiones más para considerar que “merece la pena” la actualización.

Sin embargo, en este caso las herramientas que proporciona la versión 7.4 sí parecen más que suficientes para justificar el upgrade, teniendo en cuenta el precio del mismo.

Pese a que en esta versión las diferencias entre las prestaciones de LE, MP y HD son mínimas, es posible que cada uno aporte beneficios distintos, ya que el uso que cada usuario le da al software suele ser distinto.

Para los usuarios de Pro Tools LE y M-Powered, la nueva versión abre un nuevo universo de exploración, proporciona gran flexibilidad y aporta una forma de trabajar la cuantización sobre varias pistas.

En el caso de los estudios profesionales que cuentan con HD, no sólo se beneficiarán de la flexibilidad mencionada en el nivel creativo; el precio de la actualización parece pequeño en comparación con la cantidad de problemas que se pueden resolver de forma rápida con las nuevas herramientas.

Algunos atajos útiles con Elastic Time
Los siguientes atajos funcionan cuando la herramienta activa es el Grabbber:

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

Elastic Time

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Roger Montejano

Pro Tools 7.4
La nueva versión de Pro Tools trae consigo un buen número de mejoras, entre las que destacan una nueva función denominada Elastic Time, la integración con flujos de datos almacenados en Avid ISIS y la sincronización con secuencias de vídeo Avid a través de Avid Media Station|PT 2.7.

Pese a que las dos últimas novedades serán muy del agrado de los estudios que emplean de manera conjunta Avid y Pro Tools, lo cierto es que la novedad estrella de esta nueva versión es Elastic Time.

Con esta funcionalidad, los usuarios pueden manipular el audio en el dominio temporal de manera flexible, para ajustar tanto la duración de los distintos eventos, como su posición relativa en el tiempo (a los usuarios de Live y Logic les sonará esto).

Elastic Time permite, por ejemplo, cuantizar audio de manera automática (incluso a través de múltiples pistas), aplicar Groove Templates, ajustar el timming de distintas interpretaciones, acomodar archivos de audio (como por ejemplo loops) al tempo de la sesión, acompasar velocidades de audio y vídeo diferentes...

Elastic Time se presenta como una potente herramienta en el estudio, tanto en el terreno creativo como en cuanto a posibilidades de corrección y mejora.

Los algoritmos
Para que esta nueva función sea posible ha sido necesaria una importante reprogramación interna y se han creado nuevos algoritmos, funcionalidades y opciones dentro de Pro Tools.

Ahora cada pista de audio puede ser convertida a Elastic Time, proceso a través del cual el audio es analizado para detectar los distintos transitorios. Una vez concluida esta operación, en la nueva vista Analysis (que se añade a Blocks, Waveform, Volume, Pan, etc.) se muestran todos los eventos detectados.

El algoritmo para detectar los transitorios es una mejora que ya existía en las funciones Tab to Transient y Beat Detective, y ha sido añadido a este último como una nueva opción denominada Enhanced Resolution (las antiguas High Emphasis y Low Emphasis siguen disponibles).

La sensibilidad del algoritmo puede ser ajustada en la nueva ventana Elastic Properties, y de forma parecida a como opera Beat Detective, en la vista Analysis se pueden eliminar o crear nuevos eventos al margen de los detectados automáticamente.

Para optimizar el comportamiento de Elastic Time se han creado cinco algoritmos distintos de TCE (Time Compression Expansion), cada uno destinado a un tipo de audio. La elección del algoritmo determina cómo se comporta el proceso, por lo que define “cómo suena” Elastic Time:
Polyphonic: algoritmo diseñado para material polifónico, adecuado para uso general.
Rhythmic: especial para pistas con transitorios rápidos como baterías o loops.
Monophonic: ideal para audio en el que sólo ocurre una nota cada vez, como es el caso de voces, ya que está diseñado para preservar los formantes.
Varispeed: permite crear el clásico efecto conseguido con las grabadoras de cinta, puesto que cambia el timbre en función del tempo y la duración.
X-Form: el algoritmo más preciso, pero no puede ser usado en tiempo real, debe ser renderizado.

De la definición de X-Form se deduce que los cuatro primeros algoritmos pueden operar tanto en tiempo real como en offline. Esto es útil porque Elastic Time puede llegar a consumir muchos recursos y, una vez se han hecho las operaciones deseadas con ET en tiempo real, renderizar los cambios libera la CPU.

Warp View
Para poder manipular el audio hay que pasar a la vista Warp (también de nueva creación), en la que los marcadores de eventos detectados en Analysis (denominados Event markers) pueden ser convertidos en Warp markers con los que comprimir o expandir las regiones (en esta vista también se pueden crear nuevos marcadores adicionales, independientes de los marcadores de eventos).

Una vez creados los distintos marcadores warp, hay tres métodos para modificar el audio: Range, Telescope y Accordion. En el primero, un marcador es colocado a cada lado de la región, y uno o más marcadores entre ellos hacen que la relación entre las distintas partes varíe.

En Telescope, un marcador al principio o final de la región actúa como punto de referencia, y mediante otro marcador en el otro extremo se contrae o expande linealmente la región.

Por último, en el modo Accordion, el marcador de referencia se coloca en medio de la región, y un marcador a izquierda o derecha actúa respectivamente sobre cada lado.

De igual forma que con las regiones y marcadores normales, los marcadores warp se comportan de forma distinta según se esté en modo Slip o Grid, ajustándose en este último caso a la rejilla de la sesión.

Conviene aclarar que toda esta edición es no destructiva. Cuando se trabaja con los plugins en tiempo real, la información de las ediciones se genera empleando los recursos del ordenador. Cuando se trabaja en modo Rendered, en la carpeta de la sesión se crea automáticamente una nueva carpeta denominada Rendered Files, que sirve para guardar todos los archivos nuevos que genera Elastic Time (las regiones originales permanecen intactas).

Si en algún momento se quiere desactivar Elastic Time en una o más pistas, Pro Tools preguntará qué se quiere hacer con las regiones que han sufrido cambios. La primera opción es descartar los cambios y retornar las regiones a su estado original, y la segunda es aplicar los cambios definitivamente a las regiones (Commit). En este último caso, se crean nuevos archivos a partir de los existentes en la carpeta Rendered Files y se colocan en la carpeta Audio Files.

DigiBase
Elastic Time también está presente en la DigiBase, donde se han introducido nuevas opciones para realizar pre-escuchas de los distintos archivos contenidos en los discos duros.

En la barra de herramientas superior hay un nuevo control para activar Elastic Time durante la exploración de los distintos archivos de audio, lo que permite escucharlos, sincronizados con la sesión, incluso cuando se está en reproducción.

Junto a este control hay un selector del algoritmo ET a emplear para analizar los distintos archivos. Una vez analizado el tempo de un archivo, un marcador indica si el análisis ha tenido éxito.

En caso de que se disponga de grandes librerías de sonidos, a través de DigiBase se pueden programar análisis en modo batch, y preparar así por adelantado todos los archivos necesarios.

ET vs. BD
Una de las funciones que más llama la atención de Elastic Time es la posibilidad de cuantizar audio a través de múltiples pistas. Los usuarios de LE y MP por fin ven la posibilidad de arreglar ejecuciones de batería grabadas en varias pistas, sin tener que pagar el extra del Music Production Toolkit para disponer de la versión completa de Beat Detective.

Empleando un método similar al Collection Mode de Beat Detective, hay usuarios que aseguran han llegado a resultados parecidos con Elastic Time, cuantizando varias pistas sin encontrar problemas de fase entre ellas.

Sin embargo, otros usuarios aseguran que, pese a que cuantizar con ET es mucho más rápido que con BD, la calidad de éste último es superior, y que por el momento BD sigue siendo el camino a seguir para trabajar sobre múltiples pistas de batería (detalles más adelante).

En acción
Las pruebas se realizaron en dos equipos distintos. El primero, un Mac Pro con dos procesadores Dual-Core Intel Xeon (2.66GHz), 2GB de RAM DDR2 a 667MHz, sobre Mac OS X 10.4.10. El segundo, un portátil Dell Inspiron 9400, con un procesador Intel Core 2 Duo (2GHz), 2GB de RAM DDR2 a 667MHz, ejecutando Windows XP Pro.

La instalación en ambos se realizó sin ninguna incidencia, y Pro Tools 7.4 (LE) se hizo cargo sin problemas de las sesiones creadas con versiones anteriores, mostrando la misma robustez y estabilidad que ya ofrecía la versión 7.3.

Las primeras impresiones con Elastic Time fueron muy positivas. Su uso es realmente sencillo, y rápidamente se pueden apreciar las grandes posibilidades de esta nueva funcionalidad.

Desde el punto de vista musical, el trabajo con esta nueva versión de Pro Tools resulta más creativo, ya que permite manipular el audio de nuevas formas y facilita el trabajo con loops, muestras, etc.

También simplifica el remixing, la reutilización de pistas en proyectos con tempos distintos, el trabajo de preproducción en el que se prueban varios tempos... la lista de tareas habituales en las que ET puede ser útil es larga.

En cuanto al uso como herramienta de corrección y mejora, ET es un nuevo recurso que puede resultar invaluable en muchas ocasiones, ya que permite atacar problemas que hasta ahora resultaban difíciles o imposibles de resolver, ya fuera físicamente o por la cantidad de tiempo necesaria para ello.

No debe ser tomado como un “arreglalotodo” en el que basar el trabajo (siempre será mejor obtener las cosas bien en primer lugar), pero sí puede convertirse en una herramienta muy útil para solventar muchas y muy variadas situaciones.

Consideraciones
Cuando se graba en pistas con ET activo, al pulsar stop las regiones recién creadas pasan automáticamente a modo offline mientras son analizadas. Pese a que es un proceso bastante rápido, si se está grabando en varias pistas simultáneamente este análisis puede suponer una demora apreciable, por lo que en algunos casos puede ser mejor desactivar ET durante la grabación.

Antes de realizar ninguna edición con ET es aconsejable crear una nueva playlist para ello. De esta forma se puede comparar entre la versión editada y la original rápidamente.

Además, una vez terminada la edición, en esta misma playlist se puede realizar un commit, y con la otra playlist siempre se podrá volver a la versión previa al uso de ET. Esta renderización no sólo libera recursos, también asegura que la sesión llegará exactamente igual a otros sistemas Pro Tools sin Elastic Time, en caso de ser exportada a otros estudios.

En cuanto a la comparación con Beat Detective, lo cierto es que Elastic Time resulta mucho más rápido que BD. Sin embargo, sí es cierto que según el tipo de ejecución, el sonido de ET puede no ser tan bueno como el de BD.

En este sentido, el correcto ajuste del ratio de decay de cada uno de los plugins Rhythmic de Elastic Time puede suponer una gran diferencia en el sonido final del proceso, y no debería ser pasado por alto.

En cualquier caso, cada proceso (BD y ET) tiene sus pros y sus contras, que habrá que evaluar en cada situación. Si hay tiempo para ello, BD puede resultar en un sonido más puro, pero en muchas ocasiones no siempre hay tiempo (=dinero) para ello, y una pequeña cuantización rápida con ET puede suponer una mejora realmente apreciable.

Rendimiento
Pese a que resulta sorprendente la facilidad y transparencia con que opera el proceso, sí que hay que indicar que la diferencia en potencia entre los dos ordenadores era apreciable en según qué casos, como por ejemplo cuantizando de golpe cinco minutos de una grabación de 14 pistas de batería.

Es cierto que este caso es algo “bruto”, pero la diferencia en la respuesta de las dos máquinas era apreciable, y es un indicativo de que ET puede llevar al límite al ordenador.

Conclusiones
En algunas ocasiones, las mejoras en la nueva versión de un producto no llegan a convencer lo suficiente como para querer realizar el upgrade, y es habitual esperar a que pasen una o dos versiones más para considerar que “merece la pena” la actualización.

Sin embargo, en este caso las herramientas que proporciona la versión 7.4 sí parecen más que suficientes para justificar el upgrade, teniendo en cuenta el precio del mismo.

Pese a que en esta versión las diferencias entre las prestaciones de LE, MP y HD son mínimas, es posible que cada uno aporte beneficios distintos, ya que el uso que cada usuario le da al software suele ser distinto.

Para los usuarios de Pro Tools LE y M-Powered, la nueva versión abre un nuevo universo de exploración, proporciona gran flexibilidad y aporta una forma de trabajar la cuantización sobre varias pistas.

En el caso de los estudios profesionales que cuentan con HD, no sólo se beneficiarán de la flexibilidad mencionada en el nivel creativo; el precio de la actualización parece pequeño en comparación con la cantidad de problemas que se pueden resolver de forma rápida con las nuevas herramientas.

Algunos atajos útiles con Elastic Time
Los siguientes atajos funcionan cuando la herramienta activa es el Grabbber:

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

Quantum Leap Pianos. El gigante de Eastwest.

  • Escrito por Jorge Quesada
  • Categoría: Software

Se han incluido más de medio millón de dólares en pianos para la creación de esta colección. Todos grabados meticulosamente. Entre ellos encontramos un Bechstein D-280 Concert Grand. La misma clase de piano con el que el ingeniero / productor Ken Scott solía grabar a Elton John, David Bowie y Supertramp. Siguiendo esta poderosa línea de instrumentos, hallaremos un Steinway D Concert Grand, un Bösendorfer 290 Concert Grand, y un Yamaha C7 Grand.

Leer más

Quantum Leap Pianos. El gigante de Eastwest.

  • Escrito por Administrador
  • Categoría: Software

Jorge Quesada

Se han incluido más de medio millón de dólares en pianos para la creación de esta colección. Todos grabados meticulosamente. Entre ellos encontramos un Bechstein D-280 Concert Grand. La misma clase de piano con el que el ingeniero / productor Ken Scott solía grabar a Elton John, David Bowie y Supertramp. Siguiendo esta poderosa línea de instrumentos, hallaremos un Steinway D Concert Grand, un Bösendorfer 290 Concert Grand, y un Yamaha C7 Grand.

Introducción
La evolución de los ordenadores en lo relativo a la velocidad del proceso de datos, hace que actualmente podamos disfrutar de instrumentos virtuales sumamente realistas. Hace no mucho, era frecuente encontrar 256 MB de memoria RAM como configuración estándar de un ordenador convencional. Hoy en día hasta los aparatos más sencillos vienen provistos de procesadores y RAM capaces de mover el software más complejo y exigente. Evidentemente, si al comprar el ordenador nos preocupamos de optimizar la configuración para nuestro trabajo “musical” futuro, la cosa irá sobre ruedas. Analizamos una propuesta en pianos virtuales de índole “peso pesado”.

Entre tanto desarrollo, aparece otro de los grandes de Eastwest. Empresa que no deja de sorprendernos por su constante dedicación al desarrollo de librerías e instrumentos virtuales de gran calidad.

Lo que buscamos en los instrumentos virtuales
Siendo resumido por centrarme en el propio producto, esbozo a grandes rasgos lo que se debe buscar en cualquier instrumento virtual que se precie.

• Generalmente, la mayoría buscamos realismo. Librerías de sonido reales que suenen de verdad a la familia de instrumentos que queremos grabar.

• Interfaz de usuario sencillo. Ya es suficientemente complejo tocar, componer y grabar, como para tener que aprender filigranas de cada uno de los programas que vamos utilizando. Sencillez y aspecto intuitivo.

• Buena arquitectura en carga de sonidos y optimización de sistema. Actualmente los buenos instrumentos virtuales vienen preparados para no “derrochar” nuestra memoria RAM. Cargando exclusivamente los samples que necesitamos, incluso congelando muestras, etc.

• Variedad. Aún dirigiéndonos a instrumentos específicos (de cuerda, metales, baterías, pianos etc.), se busca riqueza. Es decir, si queremos tener un completo paquete de pianos, nos gusta que cuando buscamos el sonido perfecto para la pieza, esté a nuestro alcance. Para ello debemos contar con la variedad suficiente.

• Siguiendo el hilo del punto anterior, necesitamos buena capacidad de mezcla y edición. Ya están pasados de moda los sonidos fijos, inamovibles. Se necesita material flexible, dinámico y que podamos moldear a nuestro antojo.

• Compatibilidad y buena integración con el software maestro. Algunos fabricantes suelen concebir el instrumento para que funcione de modo autónomo (software independiente) y de modo “esclavo/maestro”. Por lo general, la parte más interesante es la que nos permite integrar la herramienta en nuestro software de secuenciación maestro (Cubase, Pro Tools, Logic, Sonar, Nuendo, etc.). Es importante que las funciones de ruteo, integración de los mixer, plug-ins, etc., estén bien pensadas; de tal modo que no suponga un esfuerzo su manejo, ni tener que controlar múltiples ventanas a la vez. Flexibilidad sí, pero con integración en nuestro sistema.

EastWest Quantum Leap Pianos
Para conseguir una librería como esta hace falta invertir un gran esfuerzo en la grabación de las muestras (además de su posterior integración a un sistema informático compatible y flexible). En este caso además, al tratarse de pianos de cola, la cosa se complica más aún. Hay que conseguir buenos pianos, meterlos en el estudio y muestrearlos.

Según anuncia el fabricante en sus comunicados, se han incluido más de medio millón de dólares en pianos para la creación de esta colección. Todos grabados meticulosamente. Entre ellos encontramos un Bechstein D-280 Concert Grand, la misma clase de piano con el que el ingeniero / productor Ken Scott solía grabar a Elton John, David Bowie y Supertramp. Siguiendo esta poderosa línea de instrumentos, hallaremos un Steinway D Concert Grand, un Bösendorfer 290 Concert Grand, y un Yamaha C7 Grand.

Scott se encargó de las grabaciones de los micrófonos cercanos empleados con el Bechstein, para ofrecer a los usuarios un sonido pop/rock dinámico, además de otras alternativas más convencionales.

Carga individual de cada piano
La colección Quantum Leap Pianos incluye 270 GB de contenido a 24 bits / 44.1kHz, y es una de las mayores librerías de pianos concebidas hasta el momento. Los usuarios pueden instalar uno, dos, tres o cuatro pianos en su disco duro. De este modo, no estamos obligados a meter de golpe todos los DVDs, adecuando la copia de samples a nuestras necesidades y preferencias.

Búsqueda de realidad. Tomas microfónicas y multisample
Se incluyen tres posiciones de micrófono por piano para brindar máxima flexibilidad de captación. También se ofrecen de diez a dieciséis velocidades por nota y piano. Dieciséis velocidades de “staccato” distintas.

Para lograr un sonido de repetición real, las muestras fueron capturadas en interpretaciones a 180 BPMs. Por su parte, la resonancia de pedal fue grabada para cada nota en múltiples velocidades, para conseguir la riqueza necesaria.

Interfaz gráfica
El fabricante ha dedicado esfuerzo para conseguir una pantalla general que muestre toda la información necesaria. De manera cómoda, intuitiva y completa. Un entorno que permite localizar fácilmente los instrumentos (de entre las librerías), agrupar secciones de nuestros preferidos, acceder a vistas preliminares (pre-view), carga de instrumentos ágil y “rápidamente” (según el peso a cargar). El interfaz cambia de modo automático según el instrumento cargado.

Mezclador de tomas microfónicas
Este apartado tiene extrema relevancia. Ya hemos analizado este concepto en otros instrumentos virtuales del fabricante (como el Superior Drummer). La posibilidad de seleccionar, variar, mezclar y agrupar diferentes tomas microfónicas nos va a proporcionar una sensación real de flexibilidad. Una herramienta realmente potente, que hasta no hace mucho se trataba (en general) de forma superficial. La riqueza de matices y localización exacta del timbre adecuado para cada situación es realmente excelente.

Efectos
No podía ser de otro modo. La naturalidad de las reverbs va a ser otro factor determinante a la hora de conseguir realidad y precisión de ambiente. Instrumentos virtuales muy elaborados, a los que posteriormente se le añaden reverberaciones de mala calidad o artificiales, entorpecen todo el trabajo previo. Consiguiendo un resultado final entristecedor. Para ofrecer solución a esta necesidad, el instrumento nos brinda un sabroso abanico de herramientas con múltiples resonancias, tamaños de salas, etc.

Conclusiones
Este es uno de esos instrumentos virtuales que estimulan el apetito musical. Cuando abrimos la caja se mezclan dos sensaciones. La primera, nuestros ojos quedan pasmados ante la gran cantidad de DVDs que tendremos que copiar a nuestro disco duro. Sí, es una tarea poco entretenida, pero de aquí deriva la segunda sensación. Con tanta muestra, el resultado tiene que ser aplastante. Y así es. Está claro que los usuarios de pianos originales serán especialmente minuciosos y detallistas ante cualquier particularidad. Aún así, hasta los instrumentistas más exigentes podrán acceder a pianos realmente inaccesibles. Difíciles de “tocar” por su precio, tamaño, etc. Por otra parte, disponer de las tomas tan bien grabadas, con los ambientes oportunos, etc., hacen de esta herramientas una opción realmente seria a la hora de grabar pianos de calidad en nuestras sesiones. Disponiendo del ordenador adecuado y de un instrumento maestro con las octavas suficientes y con tacto contrapesado (real), nos haremos con una increíble colección de pianos de cola. Contenidos en una pequeña caja y a un precio muy aceptable.

Nota para el buen funcionamiento: Se trata de una librería profesional que debe instalarse en un sistema informático lo suficientemente rápido y fluido.

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

¡PÚAS! Agárrala como puedas

  • Escrito por Jorge Asensio
  • Categoría: aprender guitarra

Las guardamos, coleccionamos… Y a menudo desaparecen tan rápido como las adquirimos. Y seamos francos: la mayor parte de nosotros nos sentimos totalmente indefensos e inútiles si las perdemos y vamos a tocar. Pero la pregunta del millón en el tema es: ¿Cuándo nos paramos a pensar, aunque sea unos instantes, en cómo cogemos la púa y con qué objetivo de cara al sonido?

Leer más

Mark Bass F1, excelente amplificador para bajo

  • Escrito por Ignacio Martín Sequeros
  • Categoría: Amplificación de bajo
Txt: Martín Sequeros

En tan sólo unos seis años y desde Italia, han logrado encajar mundialmente un novedoso producto electrónico de la más alta categoría profesional, que está convenciendo a muchos músicos bajistas por su versatilidad de ecualizaciones, potencia y limpieza de sonidos.

¿Amplificador o monitor?
Esta joven compañía ofrece ahora una amplia gama de soluciones y modelos a elegir.
Para mí hay dos “pruebas de fuego” donde realmente se aprecian las virtudes de un buen amplificador: a) Sobre un escenario, ante mucho público y b) Al efectuar con él grabaciones de cualquier tipo en un estudio de sonido profesional.

Hasta mí llegan ahora dos piezas muy concretas de MARK BASS: Una cabeza F1 de 500 vatios a 4 ohmios, con precio de 1.050 €, y un bafle STANDARD 104-HF-4 Ohm con cuatro altavoces de 10” en 1.250 €, es decir, todo este conjunto de dos piezas inseparables por 2.300 €, IVA incluido.

Para el caso que he descrito como “a” lo consideraría como un extraordinario monitor, ya que le sobra muchísima potencia sin ninguna distorsión apreciable, sus altavoces quedan muy por debajo de nuestros oídos, con lo que evitará dañarlos cuando estemos emocionados ante una interpretación musical de “alta inspiración”. Y en todo caso, ese conjunto de amplificador y bafle lanza nuestro sonido sobre el escenario con mucha más potencia de la necesaria, así como con muy sobrada calidad, lo que, sin duda, nos ayudará a recrearnos con el propio sonido que saquemos de nuestra guitarra-bajo.

Otra cosa será lo que realmente llegue al resto del público situado fuera del escenario y a partir del sonido lanzado exclusivamente desde este “monitor”... Yo soy partidario de que merece la pena “repartir” el sonido enviado desde nuestro contrabajo hacia toda la sala, es decir, que además de tener nuestro buen monitor junto a nosotros, proporcionemos la mejor y más limpia señal posible hacia la mesa principal de la sala, donde, a su vez, los correspondientes técnicos la repartirán por el resto de los altavoces principales, generalmente situados a ambos lados del escenario. Hay músicos se empeñan en poner sobre el escenario amplificadores y bafles más grandes, para que a sus instrumentos “no les falte” potencia ante el público expectante; así finalmente lo que ocurre es que algunos los oyen en demasía mientras otros apenas se enteran. Por otra parte, tener tras nosotros altavoces que nos llegan tan “directamente a las orejas” incluso nos puede ocasionar daños a nuestro sistema auditivo, puede que hasta una sordera irreparable. Además, este tipo de blafles supone tener que mover un “mayor volumen de equipaje” y, en consecuencia, un mayor presupuesto dedicado a tan ineficaz fin.

Soy pues, en definitiva, partidario de usar tanto un BUEN AMPLIFICADOR sobre el escenario, pero sólo en calidad, como un BUEN MONITOR.

Para el caso que describo como “b”, en un Estudio, estas nuevas soluciones de MARK BASS además de prever, por supuesto, salidas directas desde sus cabezas amplificadoras hacia la mesa de mezclas, si colocamos algún micrófono delante de sus altavoces, los sonidos obtenidos también serán claros, no apreciándose el más mínimo ruido de fondo. Las formas de sonido entre las ecualizaciones que este amplificador nos entrega, son extraordinariamente versátiles; desde agudos muy impactantes, hacia graves muy envolventes y profundos, pasando por una amplísima gama de combinaciones que resultan muy fáciles de volver a localizar al mover sus potenciómetros. Estoy convencido de que muchos se sentirán seguros y sorprendidos por sus resultados.

En mi estudio de pruebas yo no he podido sobrepasar su volumen acústico, ni siquiera llegar a la mitad, porque le sobra potencia y, por supuesto, en ningún momento he podido apreciar alguna distorsión, incluso en mis más “salvajes pruebas”...

Vamos a detenernos un poco más en cada una de las dos piezas que aquí pruebo: la cabeza amplificadora y la cabina que contiene sus cuatro altavoces y que se unen mediante un solo cable.

Cabezal F-1
Parece que parte de su gran secreto para obtener sonidos con tan excelentes resultados reside en dos filtros muy especiales, diseñados en concreto para estos productos de MARK BASS, y a los que ellos denominan: VLE (Emulador de Altavoz de Ventaja) y VPF (Filtro Variable de Preshape), que son capaces de controlar y dar capacidad a una enorme cantidad y con gran calidad de sonidos cuando vamos girando sus potenciómetros.

Lo primero que sorprende de este cabezal es su poquísimo peso, de tan sólo 2,1 Kg, así como su reducido tamaño (276 x 44 x 255 mm), mientras apreciamos la enorme potencia que es capaz de entregar.

Su aspecto es de “pequeña robustez”, con un agradable acabado en metálico negro semi-mate y serigrafiado al frente, con un emblemático color amarillo con que esta compañía personaliza a sus productos y con cuyo aspecto, en efecto, logran una imagen muy impactante.

Al frente aparecen hasta ocho potenciómetros, con los que encontraremos infinidad de ajustes a nuestro gusto, según el tipo de temas musicales y las ocasiones que se nos presenten al usarlo junto a nuestra guitarra-bajo. Naturalmente que lo he probado de inmediato al sacarlo de sus cajas y: “ES UNA GOZADA”. Da la impresión de que admite una diversidad de matices sonoros muy por encima de lo que ocurre con la media de otros amplificadores en el mercado, de marcas mucho más antiguas y reconocidas que esta.

Los potenciómetros situados en ambos extremos están designados como “Gain” y “Master”.
“Gain” permite un exacto ajuste de impedancias desde nuestra guitarra-bajo (de posible distinto estilo y volumen entregado según si se tratara de una guitarra-bajo con circuito activo o pasivo). Con “Master”, regularemos la fuerza o potencia del volumen entregado desde este amplificador y hacia los altavoces a él conectado.

Su completo ecualizador mediante cuatro de esos potenciómetros, refinará nuestro deseado sonido según las frecuencias “graves, medias bajas, medias altas y agudas”. Su efectividad, te aseguro, es para mí muy notable. Pero cuando movemos los otros dos potenciómetros aún no mencionados (de entre los ocho antes anunciados) y que se corresponden con los filtros ya descritos como “VLE” y el de “VPF”, es como si apareciera una “magia de sonido” que, desde luego, no solemos encontrar en otros buenos tipos de amplificadores para guitarras-bajo, pues parece como si entraran en juego unos compresores o expansores complejos que “entuban” el sonido, o lo “engordan” magistralmente, dándole un profundo peso y una gran personalidad sin procesarlo con otros elementos externos. Pero si aún queremos “más guerra”, por supuesto que por la parte de atrás tiene previstos dos conectores hembras independientes, uno para enviar a procesar la señal hacia aparatos externos que se nos antojen, y otra para devolver al previo del F-1 esa señal ya procesada, para que entre en juego con el resto de los sonidos conseguidos mediante los circuitos propios del F-1.

También por detrás dispone de una salida XLR (tipo CANON) balanceada, con la que enviar la señal procesada hacia la mesa de mezclas de la sala sin problemas. Pero, además, también tiene ahí detrás otra salida no balanceada que puede realizar varias funciones, como por ejemplo conectarlo permanentemente a un afinador electrónico, hacia otro amplificador, algún otro tipo de pedales para efectos especiales, para ser grabado, etc.

Igualmente, ahí detrás incorpora un conmutador para ajustar la toma de tierra si en algún momento aparecieran, por ejemplo, zumbidos, como un problema al suministrarle la necesaria corriente eléctrica desde el exterior.

Para conectarlo hacia los altavoces hay dos salidas independientes (a dos posibles bafles) con las conexiones más profesionales y recomendables hoy día, del tipo “CLASS 2 WIRING o SPEAKON / 1/4”. Pero conectado a un solo bafle suena de maravilla y con sobrada potencia.

STANDARD 104-HF-4 Ohm
Esa es la denominación con que nombran al bafle, pantalla o cabina que contiene los cuatro altavoces de diez pulgadas y que me han acompañado como idónea para probar el anteriormente descrito cabezal amplificador F-1.

En el centro de esos cuatro altavoces va adosado también un motor para agudos de una pulgada y, tanto en la parte superior como en la inferior, existen unas salidas de aire al estilo reflex.

A cada lado o costados encontramos sendas asas grandes y potentes para levantar todo este elemento que, naturalmente, tiene un peso y unas dimensiones que difícilmente lo podría trasladar una sola persona, salvo poniendo bajo él algún artilugio con ruedas que, en principio, no lleva.

Pero la cuestión es que tiene un acabado sobrio, con encanto y aspecto de potente, sobre todo cuando lo he probado ya conectado con todo el sistema junto al F-1... “la repera”... ¡un tiro!...
Está claro que la calidad aún no se vende en cajitas de bolsillo, especialmente si esperamos ese sonido profundo y con casta que deseamos obtener desde nuestra interpretación musical. Y es verdad que “si te oyes bien”, te creces y mejoras esa interpretación... Por lo tanto algo hay que sacrificar para conseguirlo. Lo primero, quizá, lo de siempre... “las pelas”, y en eso este producto está aceptable, quizá no de los más baratos, pero tampoco creo que lo contrario. Mirado por la calidad del sonido que finalmente entrega... sí vale la pena el esfuerzo.
Otro sacrificio será el de contar casi siempre con alguien para moverlo, sobre todo si se trata de subirlo a escenarios. Pero otra gente lo requerirá para un estudio de trabajo o de grabación, donde se moverá en pocas ocasiones; en muchos de estos casos, si esa distancia no fuera mucha, hasta podría ser trasladado por una sola persona.

Fiabilidad de este producto
Es el lema que pregonan en voz muy alta sus fabricantes, asegurando que constantemente lo someten a las condiciones más extremas, como de temperatura, humedad, saturaciones de uso y hasta de golpes (dentro de un orden...) para asegurar ser líderes en el mundo ante tales fatalidades. Pienso que eso, desde luego, no lo opinarán sus competidores... pero sin duda se nota fiable, de mucha calidad y con un personal diseño de “mucha clase”.

Puede que estés dispuesto a otras opciones, pues hay muchísimas en nuestras tiendas, pero si de verdad puedes, trata de que te dejen probar con tu propio bajo este equipo, y luego decides lo que quieras... Espero que entonces ya no te sientas “mucho más confundido” al ver lo que te ofrece este producto...

 

25/02/2008

Para ver la ficha técnica y tabla de valoración descarga la Revista en PDF

¿Todavía no tienes una cuenta? ¡Regístrate ahora!

Acceder a tu cuenta

Qué quieres ver?

Elige tu red preferida.